Páginas

Translate

viernes, 25 de abril de 2014

INTRODUCCIÓN "PARA MIS LECTORES Y AMIGOS"



Apreciados lectores, quería comentaros el motivo por el cual un día me decidí a escribir este blog.


En primer lugar mi intención era destinarlo exclusivamente al Turista, que en el encontrara todo tipo de información necesaria que pudiese necesitar para vacacionar en República Dominicana. Explicarle documentación que podía requerir para viajar, cual era el tipo de equipaje que tenia que traer, las precauciones de seguridad a tener en cuenta para moverse por el País, los lugares mas bonitos de ver y que platos típicos podía saborear.


Con el tiempo y habiéndome afincado en este País, me plantee entrar mas en profundidad en la información que le podía interesar a las personas que nos visitan y no solo quieren saber donde esta la mejor playa con aguas cristalinas y arena blanca o  la  laguna con aguas termales y el restaurante típico que conoce todo el mundo donde hacen una comida que no olvidaran en la vida.

Me plantee  explicar también todo lo que envuelve al Pueblo Dominicano, cuales son sus raíces, el origen que de su cultura, la riqueza de su industria, agricultura, ganadería y pesca, su minería, como las virtudes de su buen tabaco y ese ron genuino elaborado durante tantos años con el máximo de los amores, su cerveza vestida de novia (super fría) que tanto nos gusta a todos. Sus personajes históricos, sus grandes científicos (que los tiene y muy buenos)  y un largo etc. que me obligo a ir ampliando este blog que día a día quiero convertirlo en la BIBLIA DEL PUEBLO DOMINICANO, siempre con el máximo de los respetos y argumentado por mi vivencia diaria y por la gran documentación que hoy en día se puede recoger gracias a las nuevas tecnologías.


Pero mi inquietud no quedo ahí, me faltaba dirigirme a lo mas importante que era AL PUEBLO DOMINICANO, al ciudadano de a pie, al que día a día tiene el privilegio de vivir en este País, al que se encuentra con los problemas burocráticos constantemente, al que conoce pero por falta de documentación no sabe. A ese Dominicano que siempre esta pensando en emigrar a Nueva York, Miami o España por que le han dicho que lo mejor siempre esta fuera de República Dominicana. Quiero explicarle y argumentarle las bendiciones que puso Dios en la Isla " LA ESPAÑOLA" , y que con su esfuerzo haga que este trocito del planeta cada día sea mas grande. Ofrecerles la facilidad de encontrar los requisitos que le ayudaran a rellenar cualquier tramite burocrático (que se hacen eternos) y a saber que aquí tenemos los suficientes recursos que si se respetan aran que se puedan encontrar los medios económicos para que a las familias Dominicanas no les falte ni UN PESO para llenar la cesta de la compra.

Reitero mi agradecimiento a las cientos de personas que me leen diariamente y a todos animo a venir a REPÚBLICA DOMINICANA, aquí no solo encontrareis lo que ponen en las guias turísticas. Ser inteligentes y atreveros a salir de los Hoteles, que "NO TIENEN EL TODO INCLUIDO". Les falta lo mas importante que es la convivencia con el PUEBLO DOMINICANO. 

No os dejéis asustar por la gran pregunta y miedo de siempre que es la SEGURIDAD. Mirar a vuestro alrededor, donde vivís día a día. En que lugar del mundo no se cometen robos o e intenta engañarte. Siempre estamos rodeados de vividores. Pero nuestra gran virtud, lo mismo que hacemos en nuestros países es tomar las medidas básicas de precaución para no ser agredidos o timados. Además en República Dominicana te encontraras cuando salgas de las instalaciones de tu Resort, la amabilidad y bondad de un pueblo que se desvivirá por atenderte y hacerte la vida mucho mas fácil y feliz en los días que tengamos la suerte de compartir contigo.

Aquí quedo y si algún día necesitáis de mi o queréis que escriba de un tema en concreto, no dudar en poneros en contacto conmigo. Dentro de mis posibilidad intentare complaceros. Un fuerte abrazo a todos.


Xavier Cadalso



PLAYAS DOMINICANAS (FOTOGRAFÍAS)

Chicas al sol, Andrés Boca Chica, República Dominicana
Mar Azul, Arenas Blancas, República Dominicana
Meandros Suaves, Mar Caribe, República Dominicana
Aguas Cristalinas, Cocoteros, República Dominicana

Olas con Espumas, Mar Sereno, República Dominicana
Mar Sereno, Oasis de Playas, República Dominicana
Mar Verde, Olas Suaves, República Dominicana
Mar poco Profundo, Cocoteros al Viento, República Dominicana
Mar poco Profundo, Cocoteros al Viento, República Dominicana

Isla Beata, Vista Aérea, República Dominicana
Manglares, Vista Aérea, República Dominicana
Veleros, Mar Energizante, República Dominicana
Cocoteros que se elevan al cielo, República Dominicana

Islitas dentro de la Isla, República Dominicana

Pescadores, Botes y Cocos, República Dominicana
Zapato, Morro Monte Cristi, República Dominicana
La Romana, Playas Caribeñas, República Dominicana
Playas Dominicanas al Anochecer, República Dominicana

Isla Beata, República Dominicana
Isla Tropical, Paraíso en el Caribe, República Dominicana
Bote en la Playa esperando por tí, República Dominicana
Castillo en la Isla , República Dominicana
Arenas Suaves, Blancas y Sombras, República Dominicana
Horizonte donde se unen el Cielo Con El Mar, República Dominicana

Arenas Suaves y Rojas, República Dominicana



















sábado, 29 de marzo de 2014

Danzas, bailes y representaciones cocolos


Pero los cocolos no solamente trajeron su religión, sus hábitos de trabajo; también trajeron con ellos danzas y bailes muy variados y excitantes y todos llenos de gracia y colorido.

Los pueblos ingleses de las Antillas Menores son producto del cruce racial de negros, antiguos esclavos traídos del África, con esclavistas y colonizadores británicos, siendo aquellos el elemento mayoritario, mientras que éstos, obviamente mantenían la hegemonía político‑económico‑social y, por ende, la cultural. La música, los bailes y las canciones cocolas muestran esos dos componentes.

La música, por ejemplo, es de un ritmo que es casi totalmente de influencia africana, de igual modo, todos los movimientos y pasos de sus danzas son de puro corte africano. Sin embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están basados en "lecciones" bíblicas o en leyendas británicas. Asimismo, la influencia británica se hace sentir en las letras y motivos de las canciones cocolas.

En los bailes, sean dramatizados o no, el conjunto orquestal cocolo que los acompaña está formado por un "base drum", un "kettle drum" y un triángulo, con la inclusión a veces de una flauta. En la actualidad, solamente perduran en los enclaves cocolos de San Pedro de Macorís y La Romana, no encontrándose en los demás enclaves.

Tanto el "base drum" (bombo) como el "kettle drum" o "drummer" (redoblante cocolo) parecen que son tambores militares británicos adoptados y adaptados por los esclavos para su uso en la reinterpretación de dramas ingleses antiguos con la adición de elementos africanos. El bombo que se toca en La Romana es mucho menor que el de San Pedro de Macorís.

Los bailes que trajeron los cocolos son muy variados y excitantes y todos tienen por objeto, además de producir un deleite espiritual, llevar a los espectadores un mensaje de carácter social o religioso. Estos bailes y "juegos" se hacían del 25 de diciembre al 6 de enero pero ya se presentan en otras épocas, como en las fiestras patrias y patronales y durante el carnaval, debido a la integración de la comunidad cocola con el resto del país.

Los principales bailes (o "juegos") son "El Momise" y el Buloyer. Este último, conocido generalmente como Los Guloyas, realmente es un conjunto de bailes y "juegos" diversos.

El momise es un teatro bailado derivado de los "Mummer's Play" ingleses. Aunque hay muchas variaciones regionales, el "Mummer's Play" trata de la lucha de San Jorge y un enemigo nombrado de varias maneras ("Caballero Turco", "Príncipe Negro del Paraíso", etc.). El climax ocurre cuando uno u otro de los protagonistas muere; entonces interviene milagrosamente el "Doctor" y lo resusita. Esta simple historia representa la lucha eterna entre el bien y el mal, luz y oscuridad, la fértil primavera y el estéril invierno. Estas piezas se acostumbran representar generalmente en Navidad y Año Nuevo.

Los guloyas son varios grupos que practican diversos bailes. Uno de esos bailes es el "Baile de los Zancos", que consiste en un danzante en altos zancos que no lleva nada en la mano, trajeado con una chaqueta brillante con muchos espejitos, unas mangas muy largas y el pantalón lleno de flecos. El grupo que le sigue va tocando y bailando.

Otro baile o "juego" es el "Baile del Buey", con un personaje vestido completamente de rojo, con cuernos en la cabeza y con rabo de vaca verdadero en el trasero, que representaba un buey que baila en las calles y corre detrás de las personas; El jefe del grupo lleva un foete con el cual acarrea al buey. Todo esto se hace al compás de la música de tambores, flauta y triángulo. Los danzantes de este baile procedían en su gran mayoría de los ingenios Angelina, Consuelo y Santa Fe.

Otro grupo de "buloyer" se disfraza de indios y escenifica diversos asuntos, forman un círculo y con flechas que van tirando y con ciertas evoluciones de grupo, van haciendo sus ceremonias. El nombre original de este baile es "Wild Indian" ('Indio salvaje'). Presentan tres tipos de baile que son: 1ro. Máscara Loco, que es un baile agitado; 2do. Polka, que es un poco lento; y 3ro. Vals popular en el cual hacen todas sus evoluciones. La música que los acompaña es producida por bombo, redoblante, flauta y triángulo.

Además de los bailes y danzas, los cocolos celebran las parrandas navideñas, durante las cuales van de hogar en hogar, en horas de la madrugada, entonando villancicos. El más famoso es aquel cuyo estribillo reza así: "Good morning, Good morning, give me the guavaberry", que se practica en todos los enclaves cocolos. Otro es el conocido mundialmente Jingle Bell. En las iglesias y en las instituciones sociales, el más cantado es "!Oh! He is a Jolly Good Fellow" (El es un alegre y buen camarada).

La comida cocola

La cocina cocola no se diferencia de la cocina de las Antillas inglesas, donde se consume harina de trigo o maíz en lugar de arroz que es el alimento básico de la comida criolla. Otras diferencias con la comida típica dominicana es el alto consumo de pescado, fresco o seco, lo mismo que la preferencia por determinados vegetales como el molondrón (ocra), la yautía (especialmente la yautía blanca pero también la yautía coco o pipiota).

Algunas comidas típicamente cocolas, y que pueden encontrarse en prácticamente todas las Antillas Menores (con sus variantes) son yaniqueque, domplin, fungi, calalú.

El yaniqueque se prepara con harina de trigo y que se consume frito (la manera preferida en el país) u horneado. El término es una corruptela de 'Johnny Cake' y este a su vez de 'Journey Cake' ('torta de viaje') ya que se conserva mejor que los panes con levadura, importante en viajes largos por el mar. De todas las comidas cocolas, el yaniqueque es la que más se ha extendido por el país.

Los domplins (dumplings), también de harina de trigo, tienen forma de bollos y se comen luego de cocerlos. Los funyis (o fungis, funchis) son similares a los "domplins" pero hechos con harina de maíz y son fritos. Existen muchas variaciones en la confección y consumo de estos dos platos.

El calalú (Callaloo) es una sopa muy típica de las Antillas Menores que tiene un color verde debido a la presencia de molondrones ('ocra') y, especialmente, de hojas de callaloo (Colocasia esculenta, el taro del Pacífico, conocida en la República Dominicana con los nombres yautía coco, pipiota, pastoreo). Aunque generalmente es una sopa de vegetales, en algunos casos se le agrega carne, semejándose al sancocho dominicano, excepto por el color.

De las bebidas, la más conocida es el guavaberry, un licor elaborado usando frutos de arrayán, que maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas. El licor se hace mezclando los frutos con ron, frutas deshidratadas (pasas, ciruelas pasa, etc.), especias (canela, vainilla, jengibre) y otros ingredientes.

sábado, 22 de marzo de 2014

Música de Ga Ga



El Yom o maraca doble de metal es muy popular en la música de carnavales campesinos. Esta celebración comunal llamada Gagá en la República Dominicana fue trasladada al país vía Haití. El nombre auténtico del carnaval haitiano es Ra-Rá y tiene lugar antes de la cuaresma. Tradicionalmente este carnaval desfila en las calles y a la vez van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la celebración. Estas bandas rurales tocan un tipo de "trompeta" de un solo tono hecha de bambú. Su tamaño es de aproximadamente cuatro pies y produce un sonido de contrabajo de un solo tono. Estas vacaciones como se le llaman en Haití, al combinarse con otras a un ritmo complementario, producen un efecto de sinfónica. La otra maraca mas común es la Maraca Simple: este instrumento hecho de metal es similar al tipo usado en la música de origen afro que se toca en Haití, Cuba, Trinidad y Brasil.

El único instrumento de tipo cordófono (instrumento de cuerdas) procedente del África y de origen pigmeo es la Gayumba. Este instrumento se construye sobre un hoyo en el suelo que le sirve de caja resonante. El hoyo es cubierto con una yagua asegurada en tierra con palitos. La sección principal de la Gayumba consiste en un pedazo de rama de árbol atada a un tronco. Esta rama lleva atada la cuerda del instrumento al otro extremo la cual se hace pasar por un agujero perforado en la yagua. La Gayumba se encuentra en todo el sur y parte de este.

A pesar del Gagá ser de origen haitiana, se viene practicando en la República Dominicana por varias generaciones al punto que podemos hablar de un gagá dominicano.  La manifestación cultural del gagá, es decir su música y su baile, busca celebrar la fertilización de la tierra, y por eso se celebra en la primavera.  El gagá nace en los bateyes de los ingenios azucareros donde vivían los Haitianos que eran traídos para cortar caña con sus familias.  Desde entonces, el patrón de la migración haitiana ha cambiado mucho ya que hoy los Haitianos inmigrantes se concentran en las áreas urbanas trabajando en el área de la construcción y la economía informal.

Indiferentemente de éstas tradiciones en común, todavía hay muchos estereotipos en la sociedad dominicana hacia l@s haitian@s que emigran, en particular en cuánto a su color y a sus costumbres africanas.  Cabe mencionar que en 1937 el dictador Trujillo ordenó la masacre de muchos Haitianos en la frontera, fomentando así un profundo racismo entre los dos pueblos y creando las bases de una identidad nacional dominicana orientada hacia el Catolicismo, la Hispanidad y la raza blanca.  Este legado ideológico no ha hecho más que demorar el sueño de una frontera entre Haití y República Dominicana libre de tensión y amargura, en particular para aquell@s que son diariamente deportados hacia Haití por autoridades militares.  Actualmente, una nueva ley de inmigración está siendo elaborada por parte del estado dominicano para regular la migración

La negación de influencias africanas en República Dominicana, en particular aquellas tradiciones que ambos pueblos comparten, ha llegado a tanto que cada año la policía dominicana confisca la bandera dominicana cuando ésta acompaña las celebraciones del Gagá.  Se dice que no hace mucho hubo una quema de bandera durante un gagá y entonces lo hacen para proteger tal símbolo patrio.  Para más información sobre el gagá como manifestación cultural, referirse al trabajo de June Rosenberg, antropóloga norteamericana quien vivió casi toda su vida en República Dominicana y fue pionera en el estudio del Gagá, y al trabajo de Dagoberto Tejeda, sociólogo dominicano, director del Centro de Arte y Folkore Dominicano.

domingo, 9 de marzo de 2014

La Cultura Dominicana, Creencias, Calendario Folclórico.


La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados. 
La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos. 
El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las fontreras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateoy Luis Alberti, o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado nuestra música con gran éxito a playas extranjeras. 
El carnaval dominicano es quizás una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto. 
Creencias 
Galipotes: 
De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes" 
Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la acciones de oraciones y resguardos. 
Zánganos: 
Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías. 
Bacá: 
Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá. 
Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo. 
El agua de mayo: 
Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá. 
También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud. 
Amarradores de agua: 
Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. 
Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas. 
Las cabañuelas: 
En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras. 
Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente. 
También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año. 
La ciguapa: 
Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente. 
Las brujas: 
De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cules se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente. 
Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada. 
Los biembienes 
En lo mas profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son conocidos como "Biembienes". 
Las Nimitas: 
Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volante en silencio. Las personas creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres. 
Los Negros y las Mascaras del diablo: 
En algunas comunidades de Guerra durante el domingo de Resurrección salen unas mascaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las mascaras del diablo". 
La piedra de Rayo: 
Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no cae n8ca uno de ellos por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que estas se producen donde cae un rayo. 
Calendario Folklórico 
Enero 
La festividad central de este mes, la constituye a nivel nacional las celebraciones en honor de la Santísima Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano. 
Día 1 de enero: "El Santo Cristo de Bayaguana" 
Las celebraciones religiosas, socials, folklóricas y culturales en honor al Santo Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505, durante la colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de Osorio e integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá.

Con el tiempo, de acuerdo con la tradición, los milagros de este Cristo convirtieron a su iglesia en uno de los centros más importantes de peregrinación de la isla, cuyas festividades reflejan sus dimensiones hateras, religiosas, folklóricas, sociales, culturales, que se expresan en dos momentos singulares: la llegada y ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos. En ellos, se destacan las siguientes manifestaciones: 
Durante semanas y semanas, los comisariosdel Santo Cristo recorren la región recolectando los toros que los creyentes han ofrecido como expresión de gracias por favores recibidos o como manifestación de fe y devoción. En el amanecer del 28 de diciembre, los jinetes, toreros, comisarios y creyentes entran al pueblo de Bayaguana con sus toros, los cuales serán llevados al templo como ofrenda, entre cantos, rezos, alabanzas, y regocijos, en una procesión encabezada por los comisarios a caballo, la Banda Municipal de Música, los fieles y los toros-ofrendas, quienes recorren las calles del pueblo con el alboroto de los fuegos artificiales y la solemnidad de su fe. 
Despues de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el día 1 de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían llegado por adelantado al pueblo el 27 y los que residen en Bayaguana pasaron la noche cantando "cantos de toros", entre jengibre, café, ron y salcocho. El "canto de toro" es uan poesía improvisada, porfíam exoresada a capela, que puede tener un contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo, con un solista alternativo, individualizado, pero con la participación colectiva de un coro. 
El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras horas comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para participar en las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde muchos enfermos esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a dar gracias al cumplir sus promesas. 
d) Después de comida, al bajar al Cristo del altar, como preparación para la procesión, los creyentes hacen sus peticiones, en acto conmovedor y solemne. Antes de salir a las calles con el Cristo, los comisarios, monjas, sacerdotes y creyentes se dirigen al corral donde están los toros-ofrendas para proceder a su venta, cuyos beneficios serán utilizados por la iglesia católica para sus obras de bien. Gran parte de los toros-ofrendas están neficios serán utilizados por la iglesia católica para sus marcados con una cruz como símbolo del Santo Cristo, testimonio de fe y desprendimiento de sus creyentes. Luego, comenzará la procesión por las calles del pueblo, culminando así las festividades en honor del Santo Cristo de Bayaguana. 
Día 1 de enero: "Los Guloyas" 
En la mañana del primero de enero, para darle la bienvenida al Nuevo año y para que comience con alegría, los "guloyas" de San Pedro de Macorís, con "Linda" a la cabeza, salen a bailar por las calles, especialmente por el barrio Miramar, llenando de música el ambiente, mientras que la mayoría de los testigos beben ron y los más íntimos les brindan un trago, casi de manera clandestine, de guavaberry, la envidiable bebida de los dioses. 
Día 5-6 de enero: "Los reyes Magos" 
El nacimiento del Niño Jesús, el 24 de diciembre, implicó, entre otras cosas, el surgimiento de la leyenda de Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres reyes magos de Oriente que le llevaron regales-ofrendas al Niño Dios en su pesebre. 
En los primeros años del catolicismo, con este motivo y en esta fecha, se les entregaban regalos a los niños para conmemorar este acontecimiento. Posteriormente, se tomó como referencia este gesto de los Reyes Magos, naciendo y expandiendose la práctica de que estos les llevarán presentes a todos los niños que se habían portado bien el 6 de enero, fecha en que ellos encontraron a Jesús. 
Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse el día 5, le pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa, hierba y agua para los camellos, así como dulces, caramelos, "mentas", para los Reyes Magos, cuando llegaran a la casa a dejarles los regalos. 
Desde hace muchos años, gracias al esfuerzo del Ayuntamiento del Distrito Nacional y del Cuerpo de Bomberos, se realiza un desfile por las calles de la ciudad de Santo Domingo de los Reyes Magos, criollizados, con caballos en vez de camellos. 
A los niños pobres que no recibieron regalos de los Reyes Magos, les deja entonces un personaje legendario conocido como "La Viejita Belen" cuyo aparecimiento se lo tribuyen a los cuales les gusta jugar, pedir dulces y golosinas, se presentan de manera ingenua, caprichosa, entre ellos se encuentran Guedecito, los Gemelos, Candelito, etc. 
Día 17 de enero: "Papa Legbá" 
En diferentes centros de religiosidad popular, se celebran actividades en honor de Legbá Manose, conocido como "Papa Legbá", cuya correspondencia en el santoral católico es San Antonio Abad. 
"Papá Legbá" es el jefe de todas las divisiones dentro del Vudú dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su color es el marrón y por su bondad es una de las deidades más respetadas y queridad en nuestro país. 
Día 21 de enero: "La Virgen de la Altagracia" 
A partir del día 12, comienzan a nivel popular las novenas en honor de la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la República Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de peregrinación, está en la ciudad de Higuey, en la región Este del país. 
Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y aclamaciones, entre salves y atabales. Tambien es patrona en: Arroyo Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez), Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma de Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia). 
Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos semisagrados, originados de la liturgia tradicional católica, las cuales han sido recradas, criollizadas, en un sincretismo singular, creador, de donde, por el ritmo, los instrumentos, las tecnicas del canto y el contenido, dan como resultado una modalidad español-eropea y otra de expresiones africanas. Las salves tienen una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y son ejecutadas con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora tradicional (dos parches), panderos y güiros. 
Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarias semisagradas y de regocijo, sincreticas (europeo-africano), con ritmos, instrumentos y tecnicas vocales de origen africano, cuya base fundamental son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un solo parche, que se tocan con ambas manos y se acompañan indiscriminadamente de güiro (de metal), palitos y maracas, casi siempre en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el nombre de palo mayor, alcagüete y adulón, por parte de los músicos populares. 
En algunos centros de religiosidad popular, hay celebraciones en honor de "Alailá", cuya correspondencia es la Virgen de la Altagracia en el santoral católico. Ella se presenta como una señora de edad, tranquila, tierna, cuya delicadeza sólo se parece a la Metresilí, con voz dulce y pausada. Su aparición es muy selectiva y no ocurre con frecuencia, siendo muy personal. 
f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata, en honor a su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos, testimonios de fe, invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a la Virgen el día 21, despues de la procesión en Monte Plata, con panderos, tambora, güira y balsie. 
Día 20-21 de enero : "Jinova" 
Festividades en la comunidad de Jinova (Prov. San Juan), con baile de jucusión, el cual es interpretado musicalmente con cuatro tamboras de dos parches, golpeadas con una mano y un palito, acomnpañadas de güiro y acordeón. 
En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia. 
En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendad colectivas, despojos, baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan con una procesión de Jinova al pueblo de San Juan de la Maguana. 

sábado, 1 de marzo de 2014

CREENCIAS DOMINICANAS, PODER CURATIVO DE LAS TISANAS

El poder curativo de las tisanas

La gente mantiene una cuota de fe puesta en estas infusiones

Una de las herencias más enraisadas, y aplicadas con más frecuencia de la que suponemos, es la de tratar dolencias físicas asumidas como menores en base a infusiones calientes preparadas tanto con raíces como por hojas de ciertos frutos. 
Es un hecho que como parte del habitual intercambio tanto familiar como comunitario uno de los temas de conversación más frecuentes es la salud individual al que le siguen las recomendaciones que consagran a ciertas personas como facultativos de experiencias medicinales que tienen los productos naturales como principal arma. 
Desde hace más de diez años Carmelita Núñez realiza tisanas, jarabes y botellas para aliviar la salud de las personas que lo requieren en la comunidad de Marmolejos, El Mamey; oficio que heredó de su padre Francisco Núñez (fallecido) “hago unas botellas que ayudan a mujeres que tienen problemas de aborto, el útero bajito, resfriados, así como un jarabe especial para curar la sinusitis. Otro para controlar la presión, artritis y otras enfermedades a base de hojas, raíces, espías y ginebra”, explicó. 
Confianza 
Núñez expresa que mucha gente confía en las raíces y hojas que pare la tierra, las cuales curan enfermedades que ningún profesional de la medicina ha podido lograr. Carmelita vende la botella a 200 pesos. Cada persona debe tomarse por lo menos dos y luego ella le recomienda tomarse un té que sólo quien lo beberá lo debe saber. Asegura que a nadie le ha hecho daño ninguna de sus infusiones, “al contrario, hacen bien y limpia cualquier impureza del cuerpo”. En Juncalito, Jánico reside Juana Francisca Hernández de 64 años que se considera experta en el diversificado arte de la tisana para la gripe y limpiar la sangre para cuya elaboración utiliza hojas de guanábana, eucalipto, lirios. Doña Juana también alardea del acierto de las botellas de tuna que prepara para afecciones propias de mujeres. 
Su también complueblana Lidia Marina Báez de 75 años asegura que las infusiones más frecuentes están dirigidas a aliviar la gripe y descomposición estomacal en cuya elaboración emplea corteza de árboles de naranja, limoncillo y otros elegidos de acuerdo a la dolencia a tratar. Pedro Luciano es otro de los consultados que asegura que para la cura de traumatismos (golpes) nada más efectivo que bija “machacada” hervida por varios minutos en leche. En vista de que existen recetas variadas para las mismas dolencias Esmeira de Alcántara utiliza como recetas para el té de la gripe varias alternativas, una de las cuales consiste en hervir una cebolla con canela, un pedazo de limón y si se desea una menta Hall. 
En otras ocasiones emplea los pétalos de 3 flores de sangre de Cristo (Cayena roja) a lo que agrega hojas de limoncillo fino, guanábana y canela. Para cuando se toce mucho toma un pedazo de hoja de caña y tres “cojoyitos” de cereza y una estilla de canela, testificando su fe en estas productos con la expresión “las cosas de la tierra son las mejores”. 
Aunque ciertamente la tendencia a utilizar tisanas tiene mayor vigencia en conglomerados rurales, en las ciudades personas de edad avanzada no se desprenden de la costumbre de hacer tisanas con fines curativos y no han faltado hijos y nietos compelidos a tomarse una pocima con la mayor de las desconfianzas por complacer al ser querido que se las prepara de tan buena fé.

Recomendaciones

-Para controlar la presión, Carmelita hierve tisanas utilizando hojas de guayuyo, chinola, yantén, jagua y otras. -Para la artritis, hojas de anamú y eucalipto, y cáscara de mara. -Jarabe para la sinusitis Se utiliza raíz de limón agrio, de anamú, jengibre, hojas de salvia, mala madre, yantén, eucalipto, algodón morado y otras. 
Preparación para jarabe sinusitis 
-Se lavan las hojas y se reservan. Luego se hierve en un galón de agua una libra de jengibre, un poco de raíz de limón agrio y de anamú. Cuando quede en aproximadamente dos litros se le agrega las hojas y se tapa. 
-Cuando las hojas ya han sudado se cuela y se le echa media botella de ginebra y una entera de miel de abejas. 
-Se mueven todos los ingredientes y se envasa en botellas de vidrio. Se toma media tacita de las de café dos veces al día. No se refrigera. 
Infusión para mujeres que presentan problemas de aborto, el útero bajito, resfriados y otras dolencias: 
Hojas de limón, mala madre, algodón morado, guanábana, yantén, eucalipto, aniseto, limoncillo, doña zanica, albahaca, yerba buena; cáscaras de aguacate, de mara, de cajuil; raíces de coco, palma, marabelí, jericó higüero. 
Se lavan bien, se hierven y se reserva. 
Luego se hierve en un litro de agua un poco de polvo de hierro, manzanilla, arguzema, anís de estrella y anís dulce, canela y nuez moscada molida. 
Se juntan las dos infusiones y se le agrega media botella de ginebra y un poco de azúcar crema quemada. 
Se embasa en botellas de vidrio para mayor conservación. Se toma media tacita dos veces al día.

sábado, 22 de febrero de 2014

CREENCIAS DOMINICANAS, CULTO AL BARÓN DEL CEMENTERIO

El Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un camposanto. 
Si es hombre adquiere el nombre de " Barón"; si es mujer, el de "Baronesa". 
En nuestro país (República Dominicana), el Barón se encuentra sincretizado con la imagen de Elías del Monte y Carmelo 
y su compañera Santa Marta "La Dominadora" , cuya imagen es la "santa" que tiene la culebra. 
En el cementerio, en la Cruz Mayor (la más grande) es donde siempre se realiza el culto. Aquí las personas hacen sus celebraciones pidiéndole al Barón el servicio que necesitan. 
Esas peticiones siempre las realizan a las doce de la noche de los martes y viernes, o a las doce del día. 
Son las horas en que el Barón concede las peticiones. 
Rezando un avemaría y un padrenuestro se lleva como pago al Barón tres túbanos, tres velas negras, un refresco rojo, una botella de café amargo, un pollo pinto, una gallina negra, todo esto de acuerdo a la petición que se vaya a realizar. 
En el cementerio el Rey tiene cuatro muertos de centinelas (! en cada esquina uno ! ). 
Cuando alguien quiere hacer el culto el centinela es quien va a dar el permiso. Al pedirlo, se hace un pacto con el Barón para que conceda el zombi o "petró", que es el muerto que se desea llamar. 
Durante quince días de trabajo prendiéndole lámpara de aceite "intranquilo" del "colorao" se llama a "Tebú Tecacho" , "Abúm", A "Lembó", "Anaísa Pié" y al Rey de la "Encabezá" que son los principales para realizar el trabajo. 
"Tebú Tecacho" era un gran Bocoy Negro haitiano; el Rey de la Encabezá, era un Indio haitiano. 
El Barón cuando lo invocan no habla con nadie pero mueve la cabeza; responde con sonido, viento; las cruces del cementerio se mueven, suenan los alambres (cuando el camposanto tiene alambres); luego sale el zombi que ha pedido la persona. 
Cuando es para aumentar la cosecha piden zombi que se haya muerto casado. 
Cuando es para hacer daño, piden zombi que haya muerto "matado" en pleito con cuchillo o machete. 
Cuando es para poner a la persona a "pasar trabajo" en su casa, piden zombi niño sin bautizar. 
En cada zombi el Rey pide su pago en especial $57.57 (cincuenta y siete pesos con cincuenta y siete centavos); éstos no deben ser de "palma" sino de "cara" o "mota". 
RITO 
El Rey concede muertos de diferentes tipos para implantarlo en chivo prieto o negro y en el chivo "bobó" para formar los llamados "bacá" , QUE HACEN MUCHO DAÑO A LAS PERSONAS. 
Los "bacá" comen personas, animales de diferentes especies; roban a los comerciantes cuando su " dueño" lo envía a cualquier comercio para aumentar el de él. 
También están las "brujas" y los "Zánganos" , que son personas que utilizan muertos para hacer daños; chupan la sangre a los niños desde el embarazo de su madre hasta los 9 años de edad; utilizan una escoba y dicen estas palabras: " Sin Dios y sin Santa María". 
Pero se dominan con la oración de San Elías y con "La Magnifica" . La tumban porque las brujas vuelan de un lugar a otro y hay personas que cuando la tumban pelean con ella y la vuelven a su personalidad original. 
Para comprobar si una persona es de esa clase se le pones dos agujas en cruz debajo de la silla; así no puede salir de la casa o se le escupe el café y no se lo bebe. Una última forma de saberlo es poniéndole tres granos de sal detrás de donde elle está sentada. 

martes, 18 de febrero de 2014

CREENCIAS DOMINICANAS, VIDA EN EL CAMPO

La vida en los campos y lomas

Desde finales del Siglo XV, en que los colonizadores españoles llegaron a las tierras de América comenzaron a dividirse de inmediato las zonas en que los enclaves de habitantes foráneos eran destacados.

Ya son conocidos los genocidios cometidos por los colonizadores y apadrinados por el clero de aquel entonces, en "nombre de Dios y la Virgen". En menos de un siglo fueron exterminados los restantes enclaves de las distintas culturas aborígenes, tanto taínos como caribes existentes en la isla, llamada Haití por los nativos y bautizada con el nombre de Hispaniola por los colonizadores.

Luego de extermidadas las razas aborígenes comenzaron a sublevarse los esclavos, muchos de ellos matando a sus antiguos amos, durante el proceso de emancipación. Por ello muchas familias prefirieron destacar sus tranquilas estancias en las más escondidas y recónditas lomas de la entonces fértil isla. Allí se dedicaban a una vida apacible, donde podían subsistir de una agricultura menor, a veces combinada con actividades de caza y pesca o crianza de algún ganado.

Esa costumbre tomó más popularidad al paso de las décadas y su mayor manifestación se registra durante la guerra independentista, cuando los dominicanos luchaban contra el ejército haitiano. Al escapar las familias descendientes de europeos hacia las lomas el ejército de Haití no podía llegar hasta ellos asentados en las lomas y así no eran víctimas de saqueos.

Las familias que viven en las lomas acostumbran a fabricar una modesta casa de madera, normalmente techada de pencas de cana y con techo de zinc en los casos más adinerados. Son casas con techo de dos aguas, normalmente con una pequeña galería como recibidor y ya dentro una sala-comedor unidas, y al lado dos o tres dormitorios. La cocina tradicionalmente es una construcción unida detrás de la vivienda

Alrededor de la casa, casi siempre detrás, hay algún potrero o pocilga, destinado a guarecer los animales de crianza. Tal vez algún granero, para proteger los frutos o colectas de agricultura de la lluvia, etc. Muchos tienen una choza hecha con maderos grandes y techadas con pencas de cana (conocidos aquí con el nombre de ranchos). Allí se pasan las horas compartiendo con familiares, visitantes y amistades, bajo la acariciante brisa fresca de la montaña, mientras ven los niños jugar en el patio o los perros corretear a las gallinas.

Algunos cuentan con un gallinero; los que se dedican a la recolección del café o cacao contruyen una paltaforma de tierra o cemento para su recolección y secado.

La verdad es que aunque no garantiza avances económicos ni académicos significativos, la vida en las montañas dominicanas es muy apacible y refrescante, lejos del bullicio y las preocupaciones de la vida cosmopolita de las grandes ciudades.