Páginas

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

LISTA DE LOS 56 PRESIDENTES DE REPUBLICA DOMINICANA (1844-2013)



PRIMERA REPUBLICA: 1844-1861


JUNTA GUBERNATIVA PROVISIONAL: 27 de febrero de 1844 - 28 de febrero de 1844: Francisco del RosarioSánchez, Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Tomás Bobadilla, Manuel Jimenes y Ramón Matías Mella.

JUNTA CENTRAL GUBERNATIVA:

1 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Manuel Maria Valverde,Francisco Javier Abreu, Félix Mercenario, Carlos Moreno, Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, José María Caminero, Ramón Matías Mella. Silvano Pujol, secretario.

11 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Carlos Moreno, Ramón Echavarria, FranciscoJavier Ahreu, José María Caminero, Félix Mercenario, Silvano Pujol, secretario.

19 de abril de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vice­presidente; José María Caminero, Ramón Echavarría, Carlos Moreno, José Ramón Delorve, Manuel María Valverde, José Tomás Medrano, Juan PabloDuarte. Silvano Pujol, secretario.

6 de mayo de 1844: Tomás de Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Ramón Echavarría, José María Ramírez, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel María Valverde, Carlos Moreno, José Tomás Medrano. Silvano Pujol, secretario.

11 de mayo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vice­presidente; Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel Maria Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Carlos Moreno. Silvano Pujol, secretario

5 de junio de 1844: José María Caminero, presidente; Carlos Moreno, Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla,José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Félix Mercenario. Silvano Pujol, secretario.

5 dejunio de 1844: En otro decreto de la misma fecha aparecen, además, las firmas de Manuel Jimenes y de Ramón Echavarria.

9 dejunio de 1844: Francisco del Rosario Sánchez, Presidente de lajunta Central Gubernatíva.

13 de julio de 1844: Se nombra jefe a Pedro Santana.

16 dejulio de 1844: Pedro Santana, presidente yjefe supremo; Manuel J imenes, Francisco del Rosario Sánchez, Félix Mercenario,José Ramón Delorve, Carlos Moreno, Toribio Manón, Tomás Bobadilla. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc.

16 de julio de 1844: En esta fecha se reorganíza la Junta y se agregan Teleslc)ro Objio y Toribio López Villanueva.

24 dejulio de 1844: Pedro Santana, presidente yjefe supremo; Manuel J imenes, José Ramón Delorve, Toribio Mañón, Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Carlos Moreno. Lorenzo Santamaría, secretario ad­hoc.

27 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Manuel Jimenes, Toribio Matión, Tomás Bobadilla, Juan Tomás Medrano. Manuel Cabral Bernal, se­cretario ad-hoc.

22 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, Tomás Bobadilla, Félix Mercenario, Toribio Mañón, José Tomás Medrano, Norberto Linares, Toribio López Villanueva. Félix Ml. Marcano, secretario ad-boc.

29 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Rudecindo Ramírez, Telesforo Objío, José Tomás Medrano, Toribio Mañón. Diputado secretario: Toribio López Villanueva.

PEDRO SANTANA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

14 de noviembre de 1844 a 4 de agosto de 1848.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Domingo de la Rocha, de Justicia e Instrucción Pública; José María Caminero, de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores; Félix Mer­cenario, de lo Interior y Policía; y Manuel Jimenes, de Guerra y Marina). 4 de agosto de 1848 a8 de septiembre de 1848+

MANUEL JIMENES:

8 de septiembre de 1848 a 29 de mayo de 1849.

PEDRO SANTANA:

30 de mayo de 1849 a 23 de septiembre de 1849.

ELECTO SANTIAGO ESPAILLAT, no aceptó.

BUENAVENTURA BÁEZ:

24 de septiembre dé 1849 a 15 de lebrero de 1853.

PEDRO SANTANA:

15 de febrero de 1853 a 26 de mayo de 1856.

Manuel de Regla Mota (vicepresidente interino):

2 de enero de 1855 a 30 de mayo de 1855.

2 de julio de 1855 a 5 de septiembre de 1855.

MANUEL DE REGLA MOTA:

26 de mayo de 1856 a 8 de octubre de 1856.

BUENAVENTURA BÁEZ:

8 de octubre de 1856 a 12 de junio de 1858.

JOSE DESIDERIO VALVERDE:

7 de Julio de 1857 a 31 de agosto de 1858.

PEDRO SANTANA:

13 de junio de 1858 a 18 de marzo de 1861.

Antonio Abad Alfau (vicepresidente interino):

1 de abrfl de 1859 a 1 de mayo de 1859.

11 de mayo de 1859 a 27 de mayo de 1859.

30 de junio de 1859 a 18 de noviembre de 1859.

ANEXION A ESPAÑA: 1861-1865

CAPITÁN GENERAL PEDRO SANTANA:

18 de marzo de 1861 a 20 de Julio de 1862.

CAPITÁN GENERAL FELIPE RIMERO Y LEMOTNE:

20 de Julio de 1862 a 22 de octubre de 1863.

CAPITAN GENERAL CARLOS DE VARGAS Y CERVETO:

23 de octubre de 1863 a 30 de marzo de 1864.

CAPITAN GENERAL JOSÉ DE LA GÁNDARA Y NAVARRO:

31 de marzo de 1864 a 11 dejulio de 1865.

RESTAURACION Y SEGUNDA REPUBLICA: 1863-1916

JOSE ANTONIO SALCEDO:

14 de septiembre de 1863 a 10 de octubre de 1864.

GASPAR POLANCO:

10 de ocfubre de 1864 a 24 de enero de 1865.

BENIGNO FILOMENO DE ROJAS:

24 de enero de 1865 a 24 de marzo de 1865.

PEDRO ANTONIO PIMENTEL:

25 de marzo de 1865 a 4 de agosto de 1865.

JOSE MARIA CABRAL:

4 de agosto de 1865 a 15 de noviembre de 1865.

PEDRO GUILLERMO:

15 de noviembre de 1865 a 8 de diciembre de 1865.

BUENAVENTURA BÁEZ:

8 de diciembre de 1865 a 29 de mayo de 1866.

TRIUNVIRATO:

(Gregorio Luperón, Pedro Antonio Pimentel y Federico de Jesús Gar­cía):

1 de mayo de 1866 a 22 de agosto de 1866.

JOSE MARÍA CABRAL:

22 de agosto de 1866 a 31 de enero de 1868.

MANUEL CACERES

31 de enero de 1868 a 13 de febrero de 1868.

JUNTA DE GENERALES ENCARGADOS DEL PODER EJECUTIVO

José Hungria, Antonío Gómez y José Ramón Luciano):

13 de febrero de 1868 a 2 de mayo dc 1868.

BUENAVENTURA BÁEZ:

2 de mayo de 1868 a 2 de enero de 1874.

IGNACIO MARÍA GNZALEZ:

25 de noviembre de 1873 a 21 de enero de 1874.

GENERALES ENCARGADOS DEL PODER SUPREMO DE LA NACION:

(Ignacio Maria González y Manuel Altagracia Cáceres):

22 de enero de 1874 a 5 de febrero de 1874.

IGNACIO MARÍA GONZÁLEZ:

5 de febrero de 1874 a 23 de febrero de 1876.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Pedro T. Garrido, Interior y Policía; José de Js. Castro, Relaciones

Exteriores; Pedro P. Bonilla, Justicia e Instrucción Pública; Juan B.

Zafra, Hacienda y Comercio; y Pablo L. Vilanueva, Guerra y Niarina):

23 de febrero de 1876 a 29 de abril de 1876

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT:

29 de abril de 1876 a 5 de octubre de 1876.

JUNTA GUBERNATIVA:

(Pedro T. Garrido, José de Js. Castro, Juan B. Zafra, Pablo López villanueva, jose uaminero, noeI itociriguez Urcianeta y Juan Ariza):

5 de octubre de 1876 a 11 de noviembre de 1876.

IGNACIO MARÍA GONZÁLEZ:

11 de noviembre de 1876 a 9 de diciembre de 1876.

MARCOS ANTONIO CABRAL:

10 de diciembre de 1876 a 26 de diciembre de 1876.

BUENAVENTURA BÁEZ:

27 de diciembre de 1876 a 2 de marzo de 1878,

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

José María Cabral, Interior y Policía; y encargado de Guerra y Marina; Joaquín Montolio, Justicia e Instrucción Pública; y Encargado de Re­laciones Exteriores y de Hacienda y Comercio):

2 de marzo de 1878 a 5 de marzo de 1878.

IGNAClO MARIA GONZÁLEZ:

1 de marzo de 1878 a 3 de mayo de 1878.

CESAREO GUILLERMO:

5 de marzo de 1878 a 6 de julio de 1878.

IGNACIO MARIA GONZÁLEZ:

6 de julio de 1878 a 2 de septiembre de 1878.

JEFES SUPERIORES DE OPERACIONES DEL MOVIMIENTO UNÁNIME POPULAR:

(Ulises Heureaux y Cesáreo Guillermo):

2 de septiembre de 1878 a 6 de septiembre dc 1878.

JACINTO DE CASTRO:

7 de septiembre de 1878 a 29 de septiembre de 1878.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Cesáreo Guillermo, Interior y Policía; y encargado de Guerra y Marina;

Alejandro Angulo Guridi,Justicia e Instrucción Pública; y encargado de

Relaciones Exteriores; y Pedro María Aristy, Hacienda y Comercio):

30 de septiembre de 1878 a 27 de febrero de 1879.

CESÁREO GUILLERMO:

27 de febrero de 1879 a 6 de diciembre de 1879.

GREGORIO LUPERON:

7 de octubre de 1879 a 1 de septiembre de 1880.

FERNANDO A. DE MERIÑO:

1 de septiembre de 1880 a 1 de septiembre de 1882.

ULISES HEUREAUX:

1 de septiembre de 1882 a 1 de septiembre de 1884.

FRANCISCO GREGORIO BILLINI:

1 de septiembre de 1884 a 16 de mayo de 1885.

ALEJANDRO WOSS Y GIL:

16 de mayo de 1885 a 6 de enero de 1887.

ULISES HEUREAUX:

6 de enero de 1887 a 27 de febrero de 1889.

ULISES HEUREAUX:

27 de febrero de 1889 a 27 de febrero de 1893.

ULISES HEUREAUX:

27 de febrero de 1893 a 27 de febrero de 1897.

ULISES HEUREAUX:

27 de febrero de 1897 a 26 de Julio de 1899.

WENCESLAO FIGUEREO:

26 de Julio de 1899 a 30 de agosto de 1899.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Tomás D. Morales, Interior y Policía; Enrique Henríquez, Relaciones

Exteriores;Jaime R. Vidal, Hacienda y Comercio; y de Fomento y Obras

Públicas; Aristides Patiño, de Guerra; y Braulio Alvarez, subsecretario

de Interior):

31 de agosto de 1899 (un día).

HORACIO VÁSQUEZ:

18 de agosto de 1899 a 15 de noviembre de 1899.

JUNTA POPULAR:

(Mariano A. Cestero, Alvaro Logroño, Arístides Patiño y Pedro María

Mejía):

31 de agosto de 1899 a 4 de septiembre de 1899.

JUAN ISIDRO JIMENES:

15 de noviembre de 1899 a 2 de mayo de 1902.

HORACIO VÁSQUEZ:

26 de abril de 1902 a 23 de abril de 1903.

ALEJANDRO WOSS Y GIL:

23 de marzo de 1903 y 24 de noviembre de ¡903.

CARLOS F. MORALES LANGUASCO:

24 de octubre de 1903 a 24 de diciembre de 1905.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Manuel Lamarche García, Interior y Policía; Emiliano Tejera, Re­laciones Exteriores; Andrés Julio Montolio, Justicia e Instrucción Pu­blica; Francisco Leonte Vásquez, Fomento y Obras Públicas; Carlos Ginebra, Guerra y Marina; Eladio Victoria, Correos y Telégrafos; y Federico Velásquez y Hernández, Hacienda y Comercio):

24 de diciembre de 1905 a 29 de diciembre de 1905.

RAMÓN CÁCERES:

29 de diciembre de 1905 a 19 de noviembre de 1911.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Miguel A. Román hijo, Interior y Policía; y José María Cabral y Báez, Relaciones Exteriores):

19 de noviembre de 1911 a 5 de diciembre de 1911.

ELADIO VICTORIA:

5 de diciembre de 1911 a 30 de noviembre de 1912.

ADOLFO ALEJANDRO NOUEL:

1 de diciembre de 1912 a 13 de abril de 1913.

JOSE BORDAS VALDEZ:

14 de abril de 1913 a 27 de agosto de 1914.

RAMON BAEZ:

28 de agosto de 1914 a 5 de diciembre de 1914.

JUAN ISIDRO JIMENES:

6 de diciembre de 1914 a 7 de mayo de 1916.

CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO:

(Federico Velásquez y Hernández, Fomento y Comercio; Jaime Mota, Interior y Policía; y Agricultura e Inmigración; y Bernardo Pichardo, de Relaciones Exteriores):

7 de mayo de 1916 a 31 de julio de 1916.

FRANCISCO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL:

31 de julio de 1916 a 29 de noviembre de 1916.

PRIMERA OCUPACION MILITAR NORTEAMERICANA: 1916-1924

GOBERNADOR MILITAR H. S. KNAPP:

29 de noviembre de 1916 a 23 de agosto de 1917.

GOBERNARDOR MILITAR INTERINO EDWIN A. ANDERSON:

23 de agosto de 1917 a 11 de septiembre de 1917.

GOBERNADOR MILITAR H. S. KNAPP:

11 de septiembre de 1917 a 5 de febrero de 1918.

GOBERNADOR MILITAR INTERINO J. H. PENDLETON:

5 de febrero de 1918 a 17 de marzo de 1918.

GOBERNADOR MILITAR H. S. KNAPP:

17 de marzo de 1918 a 6 de abril de 1918.

GOBERNADOR MILITAR INTERINO J. H. PENDLETON:

6 de abril de 1918 a 1 de junio de 1918.

GOBERNADOR MILITAR H. S. KNAPP:

1 de junio de 1918 a 2 de julio de 1918.

GOBERNADOR MILITAR INTERINO J. H. PENDLETON:

2 de julio de 1918 a 1 de septiembre de 1918.

GOBERNADOR MILITAR H. S. KNAPP:

1 de septiembre de 1918 a 18 de noviembre de 1918.

GOBERNADOR MILITAR B. H. FULLER:

18 de noviembre de 1918 a 25 de febrero de 1919.

GOBERNADOR MILITAR THOMAS SNOWDEN:

25 de febrero de 1919 a 3 de junio de 1921.

GOBERNADOR MILITAR S. S. ROBINSON:

3 de junio de 1921 a 3 de enero de 1922.

GOBERNADOR INTERINO HARRY LEE:

3 de enero de 1922 a 19 de febrero de 1922.

GOBERNADOR MILITAR S. S. ROBINSON:

19 de febrero de 1922 a 14 de junio de 1922.

GOBERNADOR MILITAR INTERINO HARRY LEE:

14 de junio de 1922 a 24 de julio de 1922.

GOBERNADOR MILITAR S. S. ROBINSON:

24 de julio de 1922 a 20 de octubre de 1922.

PRESIDENTE PROVISIONAL: JUAN BAUTISTA VICINI BURGOS:

21 de octubre de 1922 a 12 de julio de 1924.

TERCERA REPUBLICA: 1924 HASTA HOY

HORACIO VASQUEZ:

12 de julio de 1924 a 28 de febrero de 1930. José Dolores Alfonseca (vicepresidente interino).

2 de noviembre de 1929 a 6 de enero de 1930.

RAFAEL ESTRELLA UREÑA:

23 de febrero de 1930 a 16 de agosto de 1930.

JACINTO BIENVENIDO PEYNADO (Secretario de Interior, Policía, Guerra y

Marina, presidente interino).

21 de abril de 1930 a 3 de junio de 1930.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA:

16 de agosto de 1930 a 16 de agosto de 1934.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA:

16 de agosto de 1934 a 16 de agosto de 1938.

JACINTO BIENVENIDO PEYNADO (vicepresidente interino).

1 de noviembre de 1935 a 1 de febrero de 1936.

JACINTO BIENVENIDO PEYNADO:

16 de agosto de 1938 a 7 de marzo de 1940.

MANUEL DE JESÚS TRONCOSO DE LA CONCHA:

7 de marzo de 1940 a 18 de mayo de 1942.

RAFAEL LÉONIDAS TRUJILLO MOLINA:

18 de mayo de 1942 a 16 de agosto de 1942.

RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO MOLINA:

16 de agosto de 1942 a 16 de agosto de 1947.

RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO MOLINA:

16 de agosto de 1947 a 16 de a Héctor Bienvenido Trujillo Molina (Secretario de Guerra, Marina y Aviación, presidente interino).

1 de marzo de 1951 a 1 de octubre de 1951.

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLINA:

16 de agosto de 1952 a 3 de agosto de 1960.

JOAQUIN BALAGUER:

3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961.

Francisco González Cruz (Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, Presidente interino).

1 de octubre de 1961 a 8 de octubre de 1961.

CONSEJO DE ESTADO:

(Presidido por Joaquín Balaguer. Rafael F. Bonnelly, vicepresidente y

Eduardo Read Barreras como segundo vicepresidente. Miembros:

Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y

Antonio Imhert Barreras).

1 de enero de 1962 a 16 de enero de 1962.

JUNTA CÍVICO-MILITAR:

(Presidida por Huberto Bogaert. Miembros: Armando Oscar Pacheco,

Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras; Contraalmirante Enrique

Valdez Vidaurre (M. de G.), Piloto Wilfredo Medina Natalio (Av. M.) y el

Coronel Neit R. Nivar Seijas (E.N.). 16 de enero de 1962 a 18 de enero de 1962.

CONSEJO DE ESTADO:

(Presidido por Rafael F. Bonnelly. Miembros: Eduardo Read Barreras, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió, An­tonio Imbert Barreras y Donald Reid Cabral).

18 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.

JUAN BOSCH:

27de febrero de 1963 a 25 de septiembre de 1963.

JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO:

(Formada por los Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas).

25 de septiembre de 1963 a 26 de septiembre de 1963.

(Víctor Elby Viñas Román, Mayor General E.N.; Renato Hungría

Morel, General de Brigada E. N.; Atila Luna Pérez, General de Brigada

F. A. D.; Julio Alberto Rib Santamaría, Jefe de Estado Mayor M. de G.;

Belisario Peguero Guerrero, P. N.; Félix Hermida, hijo, General de

Brigada E. N.; Manuel García Urbáez, General de Brigada E N.;

An­tonio Imbert Barreras, General de Brigada E. N.; Luis Amiama Tió,

General de Brigada E. N., Salvador A. Montár Guerrero,

General de Brigada E. N.; Marcos A. Rivera Cuesta, Coronel E. N.;

Ramón Eduardo Cruzado Piña, Coronel Piloto F. A. D.; Librado Andújar

Matos, Capitán de Navío M.~de G.; Elías Wessin y Wessin, General F. A.

D.; Manuel Ramón Pagán Montás, Coronel E. N.; Braulio Alvarez

Sánchez, Coronel E. N. N. Folch Pérez, Coronel Piloto F. A. D.;

Andrés Germán Torres, Capitán de Navío M. de G. ;José María Sánchez

Pérez, Coronel Piloto F. A. D.; Carlos María Paulino Asiático, Teniente

Coronel E. N.; Rafa SantanaJ., Teniente Coronel. FA.; Rubén

Antonio Tapia Cesse Coronel E. N.; Sergio de Js. Díaz Toribio, Capitán

M. de G.; e Ismael Román Carbucia, Coronel Piloto, F. A. D.).

TRIUNVIRATO:

(Presidido por Emilio de los Santos. Miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal).

26 de septiembre de 1963 a 25 de abril de 1965.

23 de diciembre de 1963:

Donald Reid Cabral, Presidente.

Miembros:

Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal.

8 de abril de 1964:

Donald Reid Cabral, Presidente.

Miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Cáceres Troncoso.

27 dejunio de 1964 a 25 de abril de 1965:

Donald Reid Cabral, Presidente.

Miembro: Ramón Cáceres Troncoso.

"COMANDO MILITAR REVOLUCIONARIO":

(Encabezado por los Militares: Vinico Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Caamaño Deño, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit).

25 de abril de 1965. (De 10:30 am a 8:00 pm).

JOSÉ RAFAEL MOLINA UREÑA:

25 al 27 de abril de 1965.

"JUNTA MILITAR":

Presidida por Bartolomé Benoit (F. A. D.). Miembros: Oigo Santana Carrasco (M. de G.) y Enrique A. Casado Saladin (E. N.).

1 de mayo a 7 de mayo de 1965.

FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑO:

4 de mayo a 3 de septiembre de 1965.

"GOBIERNO DE RECONSTRUCCION NACIONAL":

(Presidido por Antonio Imbert Barreras. Miembros: Carlos Grisolía Poloney, Alejandro Zeller Cocco, Bartolomé Benoit yJulio D. Postigo).

7 de mayo de 1965 a 30 de agosto de 1965.

"GOBIERNO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL":

(Presidido por Antonio Imhert Barreras. Miembros: Carlos Grisolía

Poloney, Alejandro Zeller Cocco, Bartolomé Benoit y Leonte Bernard

Vásquez).

10 de agosto de 1965.

HÉCTOR GARCÍA GODOY, PRESIDENTE PROVISIONAL:

3 de septiembre de 1965 a 1 de julio de 1966.

JOAQUIN BALAGUER:

1 dejulio de 1966 a 16 de agosto de 1970.

RAMÓN RUIZ TEJADA, ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO:

16 de abril a 22 de mayo de 1970.

JOAQUÍN BALAGUER:

16 de agosto de 1970 a 16 de agosto de 1974.

JOAQUÍN BALAGUER:

16 de agosto de 1974 a 16 de agosto de 1978.

SILVESTRE ANTONIO GUZMAN FERNANDEZ:

Electo para el período,

16 de agosto de 1978 a 4 de junio de 1982.

JACOBO MAJLUTA

4 de junio de 1982 a 16 de agosto de 1982.

SALVADOR JORGE BLANCO

16 de agosto de 1982 a 16 de agosto de 1986.

JOAQUIN BALAGUER

16 de agosto de 1986 a 16 de agosto de 1990.

JOAQUIN BALAGUER

16 de agosto de 1990 a 16 de agosto de 1994

JOAQUIN BALAGUER

16 de agosto de 1994 a 16 de agosto de 1996

LEONEL FERNANDEZ REINA

16 de agosto de 1996 - 16 de Agosto de 2000

HIPOLITO MEJIA

16 de Agosto de 2000 - 16 de agosto 2004

LEONEL FERNANDEZ REINA

16 de agosto de 2004 - 16 de agosto 2008

LEONEL FERNANDEZ REINA

16 de agosto de 2008-2012

DANILO MEDINA

16 DE AGOSTO 2012 - (EN LA ACTUALIDAD)


LISTADO DE PRESIDENTES ORGANIZADOS POR AÑO

José Núñez de Cáceres  (1821-1822)
Dominación haitiana (1822-1844 )

Junta General Gubernativa (1844 )

Pedro Santana (1844-1848 )

Manuel Jiménez (1848-1849 )

Buenaventura Báez (1849-1853

Pedro Santana (1853-1856 )

Manuel de Regla Mota (1856)

Buenaventura Báez (1856-1858 )

José Desiderio Valverde (1858-1859 )

Pedro Santana (1859-1861 )

Administración de España (1861-1865)

Pedro A. Pimentel (1865)

José María Cabral  (1865 )

Buenaventura Báez (1865 )

Triunvirato: García, Luperón y Pimentel (1866)

José María Cabral (1866-1868 )

Buenaventura Báez (1868-1873 )

Ignacio M. González Santín (1874-1876)

Ulises F. Espaillat (1876)

Ignacio M. González Santín (1876-1877 )

Buenaventura Báez (1877)

Ignacio M. González Santín (1877-1878 )

Cesáreo Guillermo (1878-1879 )

Jacinto de Castro (1879-1880 )

Gregorio Luperón (1880 )

Monseñor Fernando Arturo de Meriño (1880-1882 )

Ulises Heureaux (1882-1884)

Francisco Gregorio Billini (1884-1885 )

Alejandro Woss y Gil (1885-1887)

Ulises Heureaux (1887-1889 )

Manuel M. Gautier (1889 )

Ulises Heureaux (1889-1899)

Wenceslao Figueredo (1899 )

Horacio Vázquez (1899 )

Juan Isidro Jiménez (1899-1902 )

Horacio Vázquez (1902-1903)

Alejandro Woss y Gil (1903)

Carlos F. Morales Languasco (1903-1906)

Ramón Cáceres (1906-1911 )

Eladio Victoria (1911-1912 )

Arzobispo Adolfo A. Nouel (1912-1913 )

José Bordas Valdés (1913-1914 )

Ramón Báez (1914 )

Juan Isidro Jiménez (1914-1916 )

Desiderio Arias (1916 )

Francisco Henríquez Carvajal (1916 )

Gobernadores militares de EUA (1916-1924)

Juan Bautista Vicini Burgos (1922-1924 )

Horacio Vázquez (1924-1930)

Rafael Estrella Ureña (1930)

Rafael Leónidas Trujillo (1930-1938 )

Jacinto B. Peynado (1938-1940)

Manuel de Jesús Troncoso (1940-1942 )

Rafael Leónidas Trujillo (1942-1952)

Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960)

Joaquín Belaguer (1960-1962 )

Rafael F. Bonnelly (1962-1963)

Juan Bosch (1963 )

Junta: Donald Reid Cabral, Ramón Cáceres Troncoso, Emilio de los Santos (1963-1965 )

Junta: Pedro Bartolomé Benoit (1965 )

Francisco Caamaño (1965)

Gobierno de Reconstrucción Nacional: Antonio Imbert Barrera (1965)

Héctor García Godoy (1965-1966)

Joaquín Balaguer (1966-1978 )

Antonio Guzmán Fernández (1978-1982)

Salvador Jorge Blanco (1982-1986 )

Joaquín Balaguer (1986-1996)

Leonel Fenández Reina (1996-2000 )

Hipólito Mejía (2000-2004 )

Leonel Fenández Reina (2004-2012 )

Danilo Medina (2012-ACTUALIDAD)




sábado, 5 de octubre de 2013

LA HERENCIA TAÍNA EN LOS DOMINICANOS

Muchas evidencias demuestran que sigue viva la cultura Taína en la vida diaria de los dominicanos, te invito a leer este artículo que de seguro te dejará totalmente convencido de que …SEGUIMOS SIENDO TAINOS !!!!!
“Herencia” puede definirse como el legado cultural y biológico que la gente contemporánea ha llevado en su pasado ancestral y que forma una parte de su identidad comunal en el presente. La herencia Taína esta ubicada en la Republica Dominicana en muchas formas, incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos. Esta herencia Taína ha sido pasada de generación en generación con orígenes de gente de lengua Arahuaca quienes emigraron al Caribe desde el valle del rió Orinoco unos 1,500 años antes de la colonización Española. Los arqueólogos creen que había una cultura Taína distinta, desarrollada en el Caribe por el año 600 B.C. y floreció por 900 años antes de Colón (Rouse 1992; Weeks y Ferbel 1994). Con el entendimiento de esta escala de tiempo, no es sorprendente que los Taínos tenían una cultura bien plantada con un entendimiento profundo del paisaje y medioambiente del Caribe.
Ejemplos Lingüísticos de la Herencia Taína
La República Dominicana usa el nombre indígena “Quisqueya” como referencia a su país, Colón aseguró luego de su primer viaje que éste era el nombre usado por los taínos al referirse a la Isla.  A los Dominicanos les gusta llamarse “Quisqueyanos”. Este nombre también aparece en las primeras palabras del Himno Nacional Dominicano: “Quisqueyanos valientes…”
El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de objetos, lugares, flora y fauna que no existían en el idioma español, por ejemplo canoa, huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. También hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y que se usan comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de mano). La frase Taína “un chin” o “chin-chin” significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española “un poquito”. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja entre las culturas.
Muchos, o tal vez la mayoría, de las ciudades, campos, ríos, y lomas de la isla llevan nombres indígenas, incluyendo: Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu, Dajabón, Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao, Nagua y Samaná. La majaría de los ríos tienen nombres Taínos, incluyendo: Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque. La mayoría de los árboles y frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita, Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao, Guayaba, Guanábana, y Guayacán. Además de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y otros animales conocidos por nombres Taínos. Incluyendo: Bibijagua (hormiga), Comején (termita), Carey (tortuga marina), Hicotea (tortuga de rió), Guaraguao (águila) y Haiba (cangrejo).
A través del proceso de mestizaje, donde los hombres españoles colonizadores buscaban esposas Taínas, se formó un sistema de patriarquía. Por esta razón los apellidos Taínos no sobrevivieron. Pero los Dominicanos usan nombres históricos de los Taínos para sus hijos. Ejemplos incluyen los políticos Caonabo Polanco y Hatuey Deschamps; y el músico Guarionex Aquino.
Muchos Dominicanos pueden distinguir un nombre Taíno por su sonido. Puede ser que el dialecto Dominicano de transformar palabras con terminación “-ado” hacia el sonido “ao” es un vestigio de pronunciación Taína (colorado = colorao). Sin embargo, de su verdadera historia, es cierto que existe una asociación romanizada con estas pronunciaciones de los campesinos y Taínos. Otro ejemplo es el uso de la “i” con palabras que terminan con una “r” (calor = caloi).
Es interesante que algunas palabras Taínas que se usan en otras partes del Caribe no se usan en la República Dominicana—se usan palabras españolas. Lechosa es un ejemplo. La palabra indígena es papaya. Aquí se usa la palabra española piña, y no la palabra indígena, yayama, y la palabra española cotorra en lugar de la indígena iguaca. Sin embargo, mucha gente sabe los nombres indígenas aunque no las usan. Hay algunos ejemplos donde se usan las dos palabras—indígenas y españolas—intercambiablemente, como la palabra española tarántula y la palabra Taína Cacata
Algunas palabras indígenas han cambiado a través de los años, por ejemplo, un batey que originalmente describió una plaza ceremonial Taína, hoy día se refiere al lugar residencial de los Haitianos en un ingenio de azúcar. Guácara originalmente se refería a una cueva o caverna y ahora describe un lugar o cosa de la antigüedad o muy antigua.
Agricultura
Muchos términos de agricultura tradicional tienen orígenes Taínos. La palabra conuco, aunque perdió su significado como un método de cultivo mixto parecido a la milpa indígena de América Central, ha retenido el concepto como un pedazo de tierra que se usa para la agricultura. Es lamentable que los Dominicanos no han retenido el uso Taíno de montones o de agricultura elevada, y sufren de uno de los peores casos de pérdida de subsuelo en el Caribe (Ferguson, 1992). También es lamentable que los Dominicanos han usado demasiado la técnica “corta y quema”.
Muchos agricultores Dominicanos usan lo que se llaman los misterios o secretos espirituales de las plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la luna. Los Taínos también tenían un alto entendimiento de los ciclos de la naturaleza. Ese conocimiento agrícola se pasa de generación a generación. Es interesante ver que en algunas regiones, el día de la semana en particular influencia cuando es un buen día para sembrar. Esta practica puede ser una manera transcultural de entender la división espiritual del mundo humano. Un ejemplo final de la agricultura que viene de tiempos precolombinos es el uso de la coa, que es la palabra indígena para un palo de sembrar que se usa hoy en día, aunque con punto de metal.
Yuca y Casabe

El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea dominicana. Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y la cena muchas veces con huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el suelo y también en la vida del Caribe. Puede crecer en lugares áridos y en las colinas. Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la clave para la sobrevivencia de los Taínos. Si venía un huracán, la yuca no era afectada bajo de la tierra. Uno de los dioses principales de los Taínos era Yucahuguama mariocati—su nombre muestra la importancia de la yuca a los Taínos. Los Dominicanos modernos se identifican con la yuca como lo más dominicano de sus víveres, al igual que los Taínos en el pasado. .
Preparando pan de casabe de la harina de yuca amarga es una tradición dominicana que tiene una fuerte conexión al pasado Taíno. Aunque era común en el pasado preparar casabe en las casas particulares, hoy la producción de casabe es principalmente para panaderías y pequeñas industrias que llevan su casabe a bodegas locales para todo el país. La tecnología en la producción de casabe no ha cambiado mucho a través de los años, y mucho de la terminología es igual que la de los Taínos. Se ralla con guayos (hoy usan cucharas y cuchillos para pelar la yuca y ralladores mecánicos), se cuela en un saco de cana (capacho) para eliminar el ácido ciogénico (anaiboa o almidón), que se colecciona dentro de hojas de palma en forma de canoa. La masa se pone a secar. Se cierne en un cedazo para preparar la harina (la catibía). Después, la harina se extiende encima de un burén con fuego abajo por diez minutos cada lado, hasta que este bien quemadita. Se puede conservar casabe en esta forma por muchos meses. Así es un buen producto alimentario en un medioambiente húmedo tropical. Siempre hay casabe por la temporada navideña y la pascua, y está presente en la mesa dominicana. Es importante notar que en años recientes la disponibilidad de pan hecho de harina de trigo ha disminudo el uso de casabe en la dieta dominicana.
Usos alternativos de harina de yuca han bajado en los últimos años, aunque unos productos todavía están en uso. Panecicos son palitos de harina de yuca con manteca de puerco, y se consideran una especialidad del Cibao. Las empanadas dominicanas se hacen muchas veces con masa de harina de yuca. Bolas de yuca se preparan fritas. Jojaldras son polvorones hechos de almidón de yuca, lo mismo algunos otros alimentos populares.
Cultura de la Comida y Uso de Tabaco
Mas allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se usan en la dieta dominicana. Esos incluyen guayaba, guanábana, piña, lechosa, yautía, batata, maní y ñame. Otros frutos y vegetales que la gente come, pero son menos comunes, son el anón, mamón, caimito, jagua, jobo, y muchos otros. Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas, y el popular salcocho dominicaño que parece relacionado con la sopa indígena que se llama ajiaco. Arepas parecen que son de orígen indígena, y la sazón bija (achiote) es puramente indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la disponibilidad de sazones en paquetes y salsa de tomate enlatado.
Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Taíno, aunque es más y más raro hoy. Es una manera de cocinar en que las habichuelas salen con mas sabor. La palabra bucán describe la técnica de ahumar carne, y la palabra barbacoa es bien conocido como una manera de cocinar carne. Todas las técnicas vienen de los Taínos.
Vega documenta el uso de otra raíz indígena. Igual que la yuca, con la guáyiga se prepara un pan que se llama cholo, popular en el sur. Otra raíz, guayaro o ñame silvestre, aparece por todo el Cibao, aunque es poco conocido.
Los términos mabí y cacheo describen bebidas sin alcohol que tienen origen indígena que se producen con bejucos y palmas fermentadas.
El tabaco viene de la cultura indígena y tiene un uso muy amplio en la Republica Dominicana, especialmente en el campo hoy en día. El tabaco es una parte integral de las ceremonias espiritistas. Fumándolo es como una ofrenda para los muertos y los santos. También se usa en los cementerios y para adivinar el futuro. La industria del tabaco es una industria fuerte en la República Dominicana, y el consumo es alto por todo el país. Dominicanos fuman cigarros, puros y pipas; muchas tradiciones del uso de tabaco incluyen enrollar su propio tabaco (tubanos), o fumarse un tabaco compacto llamado anduyo en una pipa (cachimbo) o enrollado en papel de maíz, llamado también con el nombre de pachuche.
Medicina-Natural
El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento tienen una asociación Taína. Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la cepa del maguey como antibiótico, y la hoja de guayaba para nausea. El tónico popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que tiene propiedades energéticas y estimulantes. Hay yerbalistas y curanderos en cada campo, pero también casi todos los viejos saben algo de su propia experiencia con las plantas medicinales. Lamentablemente, en los años recientes, la gente esta buscando alternativamente drogas alopáticas y tratamientos rápidos en vez de seguir usando los naturales.
Pesca
Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega. Estas incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga), el uso de redes (nasas), y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en aguas bajitas. Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos: Carite, menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí, burgao, y juey. En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia debido a las presas, erosión de suelo y contaminación en general. La Fabricación de Canoas o coyucos sobrevive todavía hoy en la cultura dominicana, incluso se le continúa llamando de la misma forma que los taínos.
Artesanías-tecnología
Cerámicas locales usan formas básicas de orígenes transculturales. Muy popular en el campo contemporáneo es el uso de tinajas, que son envases grandes para guardar agua. Alguna gente todavía conserva la tradición de poner una piedra indígena (piedra de rayo) en el fondo de la tinaja para proteger la casa y para mantener el agua limpia. Hay también vasijas redondas para cocinar, que se llaman ollas. Con la disponibilidad de cubos plásticos, y envases y ollas de metal, el uso de cerámicas en la cultura dominicana está bajando. Los Taínos tenían una tradición muy fuerte de carpintería y artesanía de madera. Los Dominicanos se les pierden, progresivamente, sus habilidades de trabajar con la madera. Esa realidad es debido a la deforestación y la falta de muchas maderas finas, como la caoba y el ébano. Aún hay una producción de muebles finos que incluye mecedoras, que son bien conocidas, y sillas que están disponibles para visitantes y en las casas hasta los más pobres.
Bateas son envases planos que se usan para cargar frutas. Su origen es Taíno y muchas veces están asociados con la lavo de oro en los ríos. Estas se siguen usando cuando el precio del oro sube. Las bateas, iqual que las cerámicas, se usan menos por la llegada de envases plásticos. Los artesaños de bateas no tienen madera dura, y por eso tienen que hacer bateas de menos calidad que antes. Algunos están experimentando para el mercado turístico, haciendo cucharas y tenedores decorativos de madera. Es interesante ver que la palabra batea aún se usa para las poncheras plásticas.
Hay lugares por la costa y ciénega donde gente todavía fabrica canoas y cayucos, embarcaciones chiquitas. La manera de hacer una canoa de una palma real, como un abrevadero para las vacas y puercos, está todavía en practica en algunos campos. Esta tecnología es más y más rara porque es más fácil cortar ruedas de camión para la misma función. Es también interesante que esos abrevaderos se llaman canoas .
Calabazas que se llaman higüeros, el nombre indígena, son de diferentes tamaños y formas, y los campesinos los usan como vasos para agua, tazones y evases. Macutos, bolsas de fibra de guana o cana, aún se usan, pero son menos apreciados por la disponibilidad de sacos de plástico y papel. Canastas hechas de bejuco, palmas, cabuya, y otras fibras nativas, se usan para envases. Fibras de cabuya aún se usan para hacer sogas y látigos, pero fibras sintéticas son cada vez más populares. El uso de algodón nativo ha desaparecido con la importación de tela. Las hamacas están hechas hoy con hilo de nilón, y las venden a los turistas. Para Dominicanos, las camas han desplazado las hamacas. Finalmente, los carniceros usan fotutos, las “trompetas Taínas” que son caracoles de lambí, para indicar que tiene carne fresca y de que tipo. Pero eso también está desapareciendo como una forma cultural.
Arquitectura
La palabra bohío describe una casa campesina con techo de cana y paredes de yagua (palma real), que tiene orígenes Taínos. También describe un rancho, patio o estructura que tiene techo de cana o palma típica. Los bohíos tienen forma circular, como el caney indígena. Pero también pueden ser construidos en una forma rectangular. Cana se usa, si esté disponible, porque resiste el agua y dura hasta veinte años; además tiene propiedades de ventilación. También un techo indígena se aprecia por su belleza y se usa en discotecas, restaurantes, hoteles, y galleras. Bejucos pueden ser usados para enganchar una estructura, pero los clavos son más comunes. Ademas casa hecho de yagua de la palma real son Taina en origen.
Folclor y Espiritualidad Popular
Hay muchas asociaciones con la herencia indígena en el folclor y la espiritualidad popular de los Dominicanos. Espíritus Taínos se reportan bañándose en ríos y caminando en las cuevas por todo el país. Muchos lugares de belleza natural o particularidad geológica están asociados con lugares indígenas o lugares de saneamiento. Muchos charcos en los ríos tienen nombres como El Charco de los Indios, y cuevas tienen nombres como Cueva de los Indios. A veces hay folclor alrededor de esos lugares, que son sitios peligrosos o sitios de saneamiento, y hay que respetarlos.
Los sistemas de creencias sincréticas combinan imágenes indígenas dentro de ofrendas, altares y ritos. En botánicas se venden estatuas y velas con formas de indios para atraer suerte. Hierbas y flores como el copei y el tabaco se queman como incienso en contextos espirituales.Se usan pulseras en los bebés para protección. Piezas arqueológicas de los indígenas se usan en altares.
Hay muchos cuentos de orígenes indígenas como la ciguapa, que no es más que un espíritu con pelo largo y con pies al revés, que camina por las noches oscuras asustando a la gente.
Arte, Poesía y Literatura
En los campos de arte, poesía y literatura, los Dominicanos han usado muchos temas indígenas (García Arévalo 1988). Trabajo de pintores cibaéños como Luis Muñós, Bottín Castellanos, y Gina Rodríguez usan temas Taínos y tecnología indígena en sus expresiones artísticas. Temas indígenas también aparecen en obras de poesía, literatura teatral y danza moderna. El merenguero Juan Luis Guerra, por ejemplo, usa muchos temas indígenas en su música—por ejemplo, hay una obra reciente que se llama Areito, nombre Taíno para una fiesta. En muchas canciones hace referencias a los Taínos, incluyendo los caciques Enriquillo y Anacaona. No podemos olvidar que el merengue y la bachata llevan instrumentos y ritmos indígenas, como es el uso de la güira, uno de los instrumentos principales.
Identidad Popular
Tal vez la asociación más fuerte con el pasado indígena viene con el rasgo biológico conocido como el color “indio”. Colón creyó haber llegado a las Indias y de ahí viene el término, muchas cartas de identidad oficiales usan el término trigueño para describir el color de la mayoría de los Domicanos. Pero la palabra indio es el concepto más común para la tez Dominicana y de la raza de su gente. Este término, popularizado astutamente por Trujillo para separar los dominicanos de sus vecinos Haitianos, no es una palabra que trata de la herencia indígena, sino es una definición de la manifestación de ser criollo o multibiológico.
Carlos Dobal escribió sobre cualidades físicas indígenas, temperamentos y sensualidad del origen Taíno, y sugiere que el pelo largo y lacio, ojos marrones y grandes, y la piel suave de las campesinas son de origen Taíno. Aunque estas descripciones parecen obvias por Dobal, las características físicas son subjetivas y no son confiables para interpretar generalizaciones culturales. También es muy difícil usar las descripciones que nos dejaron los españoles para describir la belleza física de los Taínos y entender como ellos parecían. Sin embargo, los rasgos físicos de una comunidad cultural son muchas veces conocidos por sus miembros. Muchos Dominicanos piensan como Dobal que saben la fisonomía de los Taínos y la herencia biológica en los Dominicanos de hoy. Dobal sigue explicando que el Dominicano tiene la herencia indígena por su amor a la libertad, la falta de ambición, el amor a su patria y el lugar de su nacimiento. La fortaleza y bravura es una cualidad de los Taínos asumido por los Dominicanos, y muchos campos que se conocen por el coraje de su gente son sitios donde se dice había mucha gente indígena. La matrifocalidad es una característica descrita en documentos sobre los Taínos y que aún existe. Tal vez es el amor matrifocal que sugiere Dobal de estar en el lugar donde nació y creció.
En la Republica Dominicana, las oportunidades históricas y contemporáneas de casamientos entre individuos de diferentes herencias Africanas, indígenas y Europeas han sido muy altas y han producido muchas mezclas biológicas en la población. Hay variaciones tremendas en rasgos “raciales”, por ejemplo, textura de pelo, color de piel, y forma de cara. Los Dominicanos conocen y hablan de la biología, diciendo que algunos parecen mas “Negros”, otros mas “blancos”, y otros mas “indios”. En este sentido, los Dominicanos sonparecen como un pueblo multibiológico. No obstante, muchos dominicanos tienen combinaciones de rasgos raciales que lo hacen muy difícil saber su linaje biológico. Los dominicanos han inventado nombres de mas de veinte diferentes apariencias físicas incluyendo: trigueño, indio, indio claro, indio oscuro, canelo, pinto, etc. Estas descripciones físicas no están basadas en ningún conocimiento de su descendencia biológica. O sea, en la misma familia apareces personas de diferentes colores. Es decir, no existe una cultura distinta negro-dominicana, indio-dominicana o blanco-dominicana. Si, existen diferencias regionales, pero en general las diferencias culturales son más fuertes dentro de los Dominicanos ricos y pobres, y dentro de los Dominicanos de la ciudad y del campo, y esas diferencias no son tan grandes cuando se busca una identidad cultural común. podemos ver que la cultura es mas fuerte que el color de la piel. Y asi es en otras comunidades indigenas contemporaneas como los Lumbee, Haliwa, Pequot, Lakota, Cherokee etcetera, donde gente mezclada son igualmente indigena como los de supuestamente “sangre pura.”
Cultura Popular
La imágen del Taíno se romantiza en la cultura nacionalista y capitalista Dominicana. El gobierno usa caciques Taínos como héroes nacionales en sellos y en la moneda. Hay imágenes que se usan en esculturas, en edificios, que muchas veces muestran esclavos encadenados. Los indios son denigrados como mascotas vendiendo los siguientes productos: Soda Enriquillo, saladitas Guarina, ron Sibonei, galletas Hatuey…. El nombre Taíno es un adorno para los negocios. Una cerveza popular se llama Quisqueya. Para muchos Dominicanos esos productos son la asociación más conocida de su pasado indígena. Al mismo tiempo, había imágenes hispanas para promover la identidad Dominicana. Cristóbal Colón es un héroe nacional oficialmente .
Pero también muchos Dominicanos piensan que es mala suerte (un fukú) decir el nombre de Colón. La Isabela, una de las primeras Colónias Españolas, fundadas por Colón en la costa norte de la isla, tiene espíritus malos españoles. Estos ejemplos pueden ser interpretados como rechazos de la identidad española. Durante una protesta contra el quintocentenario, había literatura distribuida que decía “…vamos a conmemorar la resistencia indígena, negra y popular en la llegada de Colón” (Ferbel 1995:202) En ese tiempo yo vi una imagen que parecía simbólica de la identidad popular: San Miguel, vestido como un indio, con pelo largo y piel de color indio, estaba peleando contra el diablo, el cual tenía la cara de Colón y sus alas eran banderas de España y los Estados Unidos
ConclusiónEn un sentido, la colonización española estaba victoriosa: declaraban que los Taínos estaban extintos y surgió una ideología nacionalista hispana que ha dominado discusiones de la identidad del país. Pero, con una reexaminación mas enfocada en la persistencia de formas culturales con orígenes Taínos, vimos su fortaleza. Las raíces de la cultura tradicional Dominicana son verdaderamente Taínas. Los Dominicanos quienes reflexionan sobre la extinción de los Taínos que aprenden en las escuelas y en la cultura nacionalista, entienden que es un cuento parcial de su identidad. El profesor Dominicaño Antonio de Moya (1993:10) escribió que “El genocidio Taíno es la gran mentira de nuestra historia… los Taínos dominicanos siguen viviendo 500 años después del contacto europeo”.

LOS TAÍNOS


Hombre taínoTodo sobre los Taínos

Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como los igneris y los más antiguos aún arcaicos. El nombre taíno significa bueno o noble en arahuaco.
Algunos historiadores piensan erróneamente que esta etnia indígena desapareció tras la llegada de los españoles, pero recientes investigaciones realizadas por el Dr. J.C. Martínez Cruzado basadas en el ADN mitocondrial, heredado únicamente por el lado materno, demuestran que aproximadamente el 53% de una muestra de 38 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayaguez, poseían ADN mitocondrial indígena.
El Dr. Martínez Cruzado admite en su publicación que tal muestra no es representativa de la población de Puerto Rico. El estudio también indica que aún no existen estudios de ADN del cromosoma Y heredado únicamente por el lado paternoque indiquen la proporción de ADN indígena existente en la población; pero que es razonable suponer que los resultados sean similares a los de estudios realizados en países como Colombia y Brasil, donde el porcentaje de ADN mitocondrial (o materno) es principalmente indígena, mientras que el porcentaje de ADN del cromosoma Y (o paterno) es principalmente europeo.
Cuando los primeros navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los taínos estaban en plena lucha con una etnia rival, los Caribes, que ya habían conquistado las Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo. Fray Bartolomé de las Casas en su libro historia general de los indios relata que en el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en isla de La Española . Para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600.

Procedencia

La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh (ver Popol Vuh), señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.

Sociedad

Se dividían en cuatro clases sociales:

  • los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra;
  • los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique;
  • los bohiques chamanes, o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y
  • el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque. Hay que hacer notar que también hubo cacicas y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique.

Los caciques taínos

Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.
Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc.
En la época de la invasión de América por los europeos, entre los caciques más importantes de Boriquén como se llamaba la isla de Puerto Rico y sus áreas de gobierno estaban: Agüeybana y Guaybaná (Guánica) dos de los más poderosos de la isla.
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos:
  • El bohío, vivienda común circular de los habitantes del yucayeque
  • El caney, más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia.
Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona . Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).
La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla.
Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha. Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron más de diez toneladas agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los ajuares de los caciques.

Poligamia

Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínosera un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas.

Religión

Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey, quien también tenía otros nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco. Anteriormente se creía que Juracánorigen del término huracán era el dios malo, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno . Juracán era el nombre que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos. El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yukiyú).
El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que gobernaban respectivamente el Sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental. El señor del mundo de los muertos (o del paraíso taíno, llamado Coaibai), era Maquetaurie Guayaba, y la Luna se llamaba era Taicaraya.
Comunidad taína Escultura taína Pueblo taíno

Estructura sociopolítica

En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. La palabra cacique, por ejemplo, contiene el morfema ca (de cauni: ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, bohique tiene sus raíces en boa, coa, o toa, y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad. Parece probado que el ciclo mitológico del texto maya Popol-Vuh ejerció un fuerte influjo en las Antillas.

Animismo

Sin embargo, el rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados. Este animismo confería al chamán grandes poderes, al ser el único capaz de domeñar a los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha, etc., que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus que regulaban las actividades humanas.
En 1907, Fewkes estudió los ídolos taínos, llegando a la siguiente conclusión: los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus oraciones y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana. Un grupo de estos sobrenaturales cemíes tutelaban y representaban a los antepasados del clan. El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias, y sus imágenes eran guardadas en la casa-templo del cacique.
Ramón Pané, fraile que entre 1494 y 1498 vivió entre los taínos de Santo Domingo, es tajante respecto a las creencias religiosas: Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio. Su madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: Atabex, Yermaoguacar, Apito y Zuimaco.
Oviedo, cuando habla de la pareja divina, dice: El cemí es el señor del mundo, del cielo y la tierra. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna. En los museos puertorriqueños hay abundantes muestras de estos curiosos ídolos, los cemíes, cuya forma ha suscitado entre los ovniólogos las más disparatadas creencias y especulaciones.

Economía

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos.
Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:
  • Maíz, cacahuate, pimienta, piña, batata, algodón y tabaco.
Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.
Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en República Dominicana (utilizando una especie de yuca amarga) y en la región oriental de Cuba.

Entretenimiento

Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (de goma, hojas y resinas) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos.
Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas areítos, acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se utilizaba durante una ceremonia religiosa el ritual de la cohobaen la cual el cacique, el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.

Población

A la llegada de los españoles, se piensa que en las Antillas había una población de 230.000 individuos, de los cuales la gran mayoría eran taínos. Cincuenta años después de la colonización, erróneamente se consideró que habían desaparecido. En Puerto Rico aún quedan algunos reductos de población taína.
Entre estos, los más importantes son los encontrados en el barrio Indieras, del municipio de Maricao, en el centro-oriental de la isla. Estos son descendientes de los taínos que sobrevivieron a la matanza ocurrida en el año 1511, después de que Agüeybaná II, el Bravo convocara una rebelión en contra de los españoles. Al ser derrotados, los sobrevivientes escaparon a los espesos bosques de las montañas puertorriqueñas, donde han sobrevivido cerca de 500 individuos hasta hoy.
A pesar de que ocurrió mestizaje con otros grupos étnicos que llegaron a Puerto Rico (siendo los más prominentes los españoles y los numerosos grupos étnicos traídos desde África), algunos individuos de estas comunidades taínas han mostrado tener un 98% de sangre taína, aunque también es visible la herencia indígena en grandes masas de la población puertorriqueña, mezclada con las razas blanca y negra.

Palabras de origen taíno

Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real Academia de La lengua Española.
Anón, areito, arepa, barbacoa, batata, batey, bija, bohío, boricua, cacique, canoa, carey, caribe, casabe, cayuco, cocuyo, comején, conuco, dajao, fotuto, guagua, guanikeyu, guaraguao, guasábara, guayaba, güiro, hamaca, huracán, hutia, iguana, jagua, jatibonicu, jíbaro, macana, macuto, maní, naiboa, nigua, orocobix, piragua, quemí, sabana, taíno, tiburón, yaguasa, zunzún.
Otras palabras de origen taíno son:
  • caculo
  • cemí
  • chin-chin
  • choreto
  • guatibirí
  • jobo
  • manigua
  • mime
  • nagua
  • quisqueya
  • yautía.

Los indígenas taínos en los tiempos modernos

Algunas personas reclaman ser descendientes de los taínos, aunque esto es considerado por algunos expertos como una exageración seudohistórica, sobre todo entre los puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos. Las personas que reclaman ser descendientes de los taínos han intentado que se reconozca su tribu.

ADN

Un estudio reciente que se realizó en Puerto Rico por el Doctor Juan Martinez-Crusado, sugiere que más del 61% de la población posee algún ADN de origen mongoloide(mezclado con ADN caucasoide y/o negroide), aunque este puede provenir de immigrantes chinos y yucateques y no solo de ancestros taínos.
Recientemente, unas pocas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos (una iniciativa internacional), y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Boriken (Puerto Rico) han tomado la iniciativa de realizar estos reclamos.
Algunos piensan que el movimiento de resurrección taíno puede ser visto como parte de un resurgimiento más amplio en la concientización y organización indígenas caribeñas.
La Nación Jatibonicu Taíno de Boriken ya se había organizado en Puerto Rico desde el 18 de noviembre de 1970. También hay organizaciones nuevas como WAKIA ARAWAKA TAINA de Ponce, Puerto Rico.

martes, 1 de octubre de 2013

LOS PADRES DE LA PATRIA DOMINICANA

El hecho de que República Dominicana posea tres Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, es fruto de una negociación en uno de los gobiernos de Ulises Hereaux, luego de que diferentes sectores, integrados por seguidores y familiares de esos patriotas, se disputaran la primacía de uno u otro durante la gesta libertaria. En relación a este tema, presentamos el siguiente trabajo.

¿Uno o varios Padres de la Patria?

Dr. Julio Genaro Campillo Pérez

Resumido del Prólogo al libro El Mito de los Padres de la Patria, de J.I. Jiménez Grullón

Altar de la Patria
Altar de la Patria

El dominicano desde su niñez comienza a familiarse entre otras originales costumbres, con la tradicional doctrina del número tres. Así en el hogar aprende la existencia de los "tres Reyes Magos": Gaspar, Melchor y Baltazar; en la iglesia, "las tres divinas personas": Padre, Hijo y Espíritu Santo; en la escuela, "los tres Padres de la Patria": Duarte; Sánchez y Mella. Luego seguirá conociendo: las tres regiones naturales que componen el país: Cibao, Sur y Este; los tres colores de la bandera nacional: azul, rojo y blanco; las tres divisas del lema nacional: Dios, Patria y Libertad; las tres grandes cordilleras: Septentrional, Central y Meridional; los tres grandes dominios fluviales: Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur; la base triple de tres miembros cada uno que constituían la sociedad patriótica "La Trinitaria" y muchísimos otros "tres".

En tales circunstancias, resulta un poco extraño que haya personas que aboguen por la desaparición de los tres Padres de la Patria, como lo propugnó Jimenes Grullón, al considerar a dicha tríada como "mito con raices espúreas". Cierto es, que el tiempo y la investigación han venido lentamente socavando semejante tríada, al extremo que no resulta aventurado afirmar que la tendencia natural que hoy se manifiesta finalizará en un no muy lejano día con una exterminación de esa tradición. Espontáneamente, sin deliberación previa, en círculos oficiales y privados, se va imponiendo, pese a algunos de sus detractores, una figura central y superior, la figura de Juan Pablo Duarte.

En nuestras múltiples conversaciones y contactos con personas amantes de los estudios históricos, no importa su edad o escuela, hemos podido apreciar la existencia con fuerza de golpeante realidad, sin apasionamientos ni prejuicios, de un sentimiento generalizado y abrumador que proclama a Duarte como el único y verdadero Padre de la Patria. Y no hay que dudar que esa corriente mayoritaria sea la causa de que, a medida que pasa el tiempo, se vayan multiplicando los homenajes y conmemoraciones duartianas, y en cambio, se vayan reduciendo los mismos tributos en favor de Sánchez y de Mella.

Tal consenso no es mero capricho, soberbia inútil o ciega obstinación. Es el fruto de la investigación serena y el estudio desapasionado. Cuando se busca el origen de nuestra nacionalidad y el ideal que la sustentó, cuando se busca la fé prodigiosa que necesitó esa nacionalidad para poder subsistir en una época en la cual se dudaba tanto de ella, se encuentra uno, quiéralo o no, frente a frente, con Juan Pablo Duarte. ¿No es pues aquí donde debe residir la paternidad de la Patria? Porque de ese mismo pensamiento tenaz, de esa misma esperanza invencible, saldrían las posteriores ejecutorias, como fueron la obra inicial del 27 de Febrero y las gloriosas acciones reafirmadoras del 19 de Marzo y del 30 de Marzo. Como lo serían con el correr del tiempo, las batallas de Las Carreras, Santomé, Beller, Sabana Larga; la Restauración Nacional, el rechazo de los proyectos anexionistas de Báez y la resistencia a las ocupaciones norteamericanas de 1916-1924 y de 1965, así .como todos los demás gestos y acciones nacionalistas que registra nuestra historia. No importa que haya presencia física, porque la presencia física desaparece en unas cuantas décadas de vida terrenal, mientras que la Patria dura centurias y más centurias. Lo que importa es la proyección a través del tiempo del ideal nacionalista, ése que mantiene en todo momento la soberanía, la independencia y la dignidad de la República. El fundador, el creador de ese ideal que mantiene la vigencia y la realidad de la Patria, es indudablemente el Padre.

Si la presencia de Sánchez y de Mella en la Puerta del Conde es uno de los factores más importantes que se han tomado en cuenta para proclamarlos Padres de la Patria, entonces tendremos que ha habido notoria injusticia con respecto a otros próceres dominicanos. Entonces Padres de la Patria serían Santana por el 19 de Marzo, Imbert y Valerio por el 30 de Marzo; Bobadilla, Báez y Valencia por haber organizado políticamente el Estado Dominicano y así sucesivamente muchos otros pioneros de los primeros días de vida republicana. Porque sin todos esos acontecimientos que se sumaron a su causa, el 27 de Febrero hubiera perecido en su cuna.

En el terreno mortal la primacía de Duarte es reconocida por sus propios contemporáneos. En la gloria y en la adversidad.

En la gloria:

Presidente y fundador de la sociedad La Trinitaria, 16 de Julio de 1838;
Jefe del Partido liberal y nacionalista "Duartista" o "filorio";
Proclamada la República es inmediatamente solicitado mediante embajada especial para que regrese a la Patria, 2 de Marzo de 1844;
Saludado como Padre de la Patria por el Arzobispo Portes, 15 de Marzo de 1844;
Comandante en Jefe del Ejército propuesto por la oficialidad castrense de Santo Domingo, 31 de Mayo de 1844;
Proclamado Presidente de la República por Mella, Julio 1844.

En la adversidad:

El más tenazmente perseguido por el Presidente [haitiano] Herard, Julio 1843;
Sus ideales considerados como "aspiraciones criminales de Juan Pablo Duarte y consortes", en proclama de Santana, Julio 1844;
Llamado "el anarquista Duarte" y su obra juzgada como "proyecto elaborado de antemano por el General Duarte y sus partidarios tendiente a.sustituir el pabellón dominicano con la bandera de Colombia", en Proclama del General Pedro Santana, 28 de Julio de 1844;
Declarado en primer lugar, seguido por Mella y Sánchez, como "traidor e infiel a la Patria y como tal indigno de los empleos y cargos que ejercía", por sentencia de la Junta Central Gubernativa, del 22 de Julio de 1844;
Tachado de "joven inexperto, que lejos de haber servido a su país, jamás ha hecho otra cosa que comprometer su seguridad y libertades" por Tornás Bobadilla en su discurso inaugural del Soberano Congreso Constituyente de San Cristóbal;
Su familia es la única del grupo trinitario que es deportada por Santana, 3 Marzo 1845.
Algunas tradiciones señalan que en Julio de 1843, Sánchez pudo escapar de las persecuciones del Presidente Herard y así quedarse en el país, porque estando enfermo se simuló su fallecimiento y su sepelio en el cementerio de la Iglesia del Carmen de la ciudad de Santo Domingo. ¿Podría haberse podido aplicar el rnismo sistema para esconder a Juan Pablo Duarte? ¿No hubiera la autoridad haitiana realizado una investigación a fondo del caso, para cerciorarse de la verdad de esa muerte? Creemos que la importancia de Duarte lo ameritaba y que los invasores hubieran podido comprobar la falsedad del truco.

Duarte es líder y apóstol, pero jamás caudillo, Líder del Partido nacionalista, trinitario o duartista. Apóstol de la Independencia y de la libertad dominicana. Lo único que no quiso ser fue Caudillo, la postura más práctica en estos medios en desarrollo para adquirir el mando e intervenir con éxito en la política interna de un país. Por eso no triunfó materialmente ni fué gobernante ni jefe de facción. Su alta moralídad se lo prohibía. Su combatividad no estaba en la guerra fratricida ni en la lucha de partidos, ni en golpes militares, sino que se mostraba solamente, frente al extranjero invasor y a los anti-dominicanos. Después de todo, esa actitud era la que correspondía a un Padre, como lo era él, al no intervenir en las reyertas intestinas de sus hijos. Pero aunque no fué Caudillo tampoco quiso ser segundón de Santana o de Báez, como lo fueron muchos trinitarios y "comunicados". Prefirió el ostracismo antes que servirle a la línea entreguista y colonialista de estos dos mandones.

La crítica histórica no puede tomar como "vara de medir" la vida y el ejemplo de Duarte para señalar la estatura de los demás prohombres de nuestro acontecer. En Duarte hay un renunciamiento a lo material, una línea invariable al ideal nacionalista, una postura mística, que agregan a su figura patricia elementos conduncentes a consagrar una santidad. Es uno de los libertadores de América más inmaculados y menos ambiciosos. No será un notable intelectual, ni una espada famosa, ni un avezado político, dones que no estarán muy a su alcance. Pero en dimensiones morales, en tenacidad, en labor de propaganda y de conquista proselitista, tiene méritos sobresalientes que lo hacen en esos campos una estrella de primera magnitud.

Si tomáramos las medidas duartianas como ha hecho Jimenes Grullón para enfocar los procederes de Sánchez y de Mella, tenemos que convenir en que habrá fallos y caídas en relación a la línea vertical que se ha empleado como modelo. Aparecerán entonces las infidencias, las inconsecuencias, las "traiciones" en el lenguaje agudo y analítico de Jimenes Grullón. Pero si en cambio, estudiáramos a fondo el medio y las circunstancias que rodearon a estos hombres, tendremos que ser más benignos y hasta más justos, para decir la última palabra sobre ellos.

En un país donde siempre ha brillado la intolerancia de las ideas políticas opuestas, en una época donde había triunfado la idea protectoralista o anexionista, en unos gobiernos en manos de los grandes terratenientes como Santana y Báez, una clase superior a la de los pequeños burgueses como Duarte, Pina y Pérez, sólo se podía mantener una postura inflexible en el exilio, como lo hizo Duarte.

Sánchez y Mella a través de sus actuaciones demostraron no tener las dimensiones idealistas de su maestro como tampoco cualidades de líderes o dirigentes políticos. Ellos parece que preferían vivir en su patria, cumpliendo con sus deberes de padres de familia y al lado de los suyos, que permanecían en Santo Domingo no como los de Duarte, expulsados en Venezuela. En estas circunstancias tuvieron que plegarse a Santana y a Báez para así poder disfrutar de una relativa tranquilidad para sus vidas y seguridad para sus haciendas, como para las de sus parientes, por lo menos en forma temporal, ya que también hubo más de una ocasión en que tuvieron que tomar forzosamente el camino del destierro. Pero no obstante tales hechos, ambos murieron en "olor de santidad" ...

Ambos murieron ofrendando sus vidas a la causa nacionalista, reivindicando sus viejos nombres de patriotas. Sánchez en un cadalso, despiadadamente fusilado. Mella, víctima de cruel enfermedad corno consecuencia de su participación en la guerra restauradora. El balance de ambos es positivo, muy superior a muchos otros de sus contemporáneos. Por eso, si no pueden estar en las elevadas alturas de Padres de la Patria, hay que reconocer en ellos proceridad ...