Páginas

Translate

lunes, 30 de septiembre de 2013

GUANÁBANA (FLORA)


guanábanaEl guanábano (Annona muricata L.) es una planta cuyo centro de origen es la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Crece óptimamente entre los 0- 1,000 m.s.n.m. Es considerada la más tropical de las anonas, pues no resiste el frío.

Fue cultivado en el Perú prehispánico. Su fruto se encuentra representado con frecuencia en la cerámica precolombina de la costa peruana, conforme lo testimonia la existencia de varias piezas de cerámica de la Cultura Chimú en la que está representada con exactitud.

Breve Descripción Botánica

Arbol pequeño que lega a alcanzar hasta 10 metros de altura, de follaje compacto, hojas simples, coriáceas verde oscuro, grandes y brillantes; flores bisexuales solitarias o en pares en tallos cortos que brotan de las ramas viejas; cáliz con 3 sépalos diminutos e inconspicuos de color verde; corola con 6 pétalos de color amarillo; fruto baya colectiva o sincarpo, de forma acorazonada u ovoide, con pericarpio (cáscara) verdoso con tubérculos espiniformes carnosos, la pulpa es blanca y jugosa de sabor agridulce; las semillas de color negro lustroso o castaño. Por su aspecto, el fruto es semejante a la chirimoya, especie del mismo género (A.cherimolia).

Nombres Populares

La guanábana, también es conocida como: “masasamba”, “corosol”, “chachimán”, “huana huana” (v. Shipibo-Conibo). En otros países se le conoce como “graviola” o “chirimoya brasilera”.

Uso Alimentación Popular e Industrial

La pulpa fresca del fruto maduro se consume en su forma natural. Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura. El zumo de la pulpa es utilizado en la preparación de bebidas calientes ( champús), tortas, licores y mermeladas.

Industrialmente la pulpa es utilizada en la fabricación de licores, helados, néctares y mermeladas. (1,2,3,8)

Composición Química y Valor Nutricional del Fruto

(100 gramos de fruta fresca)

Humedad 80,6 %
Fibra 1,63 %
Cenizas 0,73 %
Grasa 0,31 %
Proteína 1,22 %
Almidón 1,62 %
Vitamina C 0,021 %
Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %
Potasio 45,8 mg
Sodio 23 mg
Magnesio 23,9 mg
Fósforo 26,0 mg
Hierro 0,47 mg
Citrulina (proteína) (10)
Arginina (aminoácido) (10)
Acido caproico (lípido) (10)
Anonaine (isoquinolina) (10)
Anoniine (isoquinolina) (10)
Asimilobine (isoquinolina) (10)
Componentes Químicos de la Hoja de Annona Muricata (10)

Lactonas

Annohexocina Annomuricina A, B, C y E Annomutacina Annopentocinas A, B y C Muricoreacina Gigantetronemina Murihexocina A y C Javoricina Isoquinolinas Anonaine Anoniine Atherospermine Coreximine Lípidos Acido gentísico Acido lignocérico Acido linoleico Acido esteárico

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA (10) ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA

Lactonas Annomonicina Annomontacina Annonacina Annomuricatina Annonacinona Javoricina

Contiene además:

Annomuricatina (proteína) Acido linoleico (lípido) Bullatacin Bullatacinone Muricoreacin Murihexocin C Annomuricin A Annomuricin B Muricatocin A Muricatocin C Muricapentocin

Propiedad Medicinal de las Guanábana demostradas con pruebas de laboratorio

Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos Antibacteriana: Corteza Antiparasitario: Semillas y corteza Antiulceroso:Corteza Galactogogo: Fruto Antiespasmódico: Hojas Sedativo: Hojas Antimalárico: Hojas Antidiabético: Hojas Vasodilatador: Hojas Pectoral: Flores Amebicida: Corteza Vermífugo: Corteza y hojas Insecticida: Hojas y raíz

Países en los que se ha validado su acción medicinal

El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona muricata mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países entre ellos:

República Dominicana
Estados Unidos de Norteamérica
República de Guyana
Indonesia
China
Filipinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Puerto Rico
Colombia
Brasil

Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la guanábana sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos:

CANCER: Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de un oncogén.

ONCOGEN: Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas genéticamente predispuestas.

Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes normales que actúan como inhibidores de contacto (11).

ONCOGÉNICO: Término relacionado al cáncer


Resistencia de la célula cancerosa a las Drogas Quimioterápicas: Mecanismo de Acción

Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El doctor Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Pardue. California, lo explica diciendo que esta resistencia que presentan un pequeño porcentaje de células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes anticáncer (drogas quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes anticáncer de la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba no está presente en las células normales.

Acción de las Acetageninas de la Guanábana frente al Cáncer

Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona.

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogeninas de guanábana (graviola) son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del adriamycin.

Modo de Acción de las Acetogeninas en la Célula Cancerigena.

Estudios realizados en los años 1,998 al 2,000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa.

La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.

Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido patentada por lo menos por 9 Compañías extranjeras.

La guanábana (graviola) es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus propiedades anticancerógenas.

LA CAOBA (FLORA)


La Caoba o caobán (swietenia mahagoni) es un árbol de los más grandes y mejores de todos los que hay en la isla pertenece a la familia de árboles de la zona intertropical, de la familia Meliaceae cuya principal característica es su madera de un color que va del rojo oscuro al rosa.

La caoba es un árbol grande que puede alcanzar mas 25 metros de alto y hasta dos metros de diámetro, de tronco generalmente recto y libre de ramas, tiene un copa bien definida y redondeada. Corteza áspera y de color gris oscuro. El corazón es de un profundo color rojizo o marrón que ha dado lugar al término "color caoba".

Flores: Sus flores son pequeñas, verdes y muy poco llamativas. Son unisexuales y los árboles son monoicos, con flores femeninas y masculinas presentes en cada inflorescencia. Las flores son aparentemente polinizadas por las abejas y las falenas. La flor de caoba es la flor nacional de nuestro país.
Frutos: El fruto es una cápsula parda en forma de pera u ovoide, de aproximadamente 6 a 10 cm de largo. Cuando plenamente madura, la cáscara leñosa se parte en cinco secciones a partir de la base hacia arriba y cae, liberando las semillas.
Semillas: Las semillas aladas son de 5 a 6 cm de largo y de un color que va de moreno amarillento a pardo rojizo.
Hojas: son únicas frente a las especies del Nuevo Mundo: son compuestas pinnadas, con 3 a 4 pares de folíolos asimétricos y no tiene folíolo al tope. Las hojas nuevas son rojo púrpuras, y rápidamente tornan a amarillo verdosas.
La caoba constituye el mejor ejemplo de maderas finas y se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para construir barcos, fabricar muebles, accesorios, instrumentos musicales, embutido, ataúdes y mucho más. Su madera es un material muy popular para la fabricación del tambor.

Aspecto medicinales

Los extractos de la corteza se utilizan como astringente para las heridas. Se utiliza para curar malaria, diarrea de la anemia, fiebre, disentería y depurativo.

Flor de Caoba

Esta flor nace en una especie de ramillete que agrupa a decenas de ellas, pues su tamaño es muy pequeño.

La Flor de Caoba ha sido declarada "Flor Nacional", mediante Decreto No. 2944 expedido por el Poder Ejecutivo el día 16 de julio de 1957. Se puede apreciar en los billetes de pesos.

De acuerdo con el referido Decreto, se pone a cargo de la Secretaría de Estado de Educación que el Día del Árbol de cada año se celebrarán en las escuelas públicas actos que estén en concordancia con la significación de ese día y con los propósitos del mismo.

LA CEIBA (FLORA)


Nombre Común: CEIBA

Nombre Botánico: Ceiba pentadra (L.)

Familia: Bombacaceae

Género: Ceiba

Especie: Pentadra


Ceiba es una voz indígena utilizada por los habitantes de la República Dominicana para designar a uno de los árboles más corpulentos de la flora de la Isla Española, la Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Pertenece a la familia botánica Bombacaceae, la misma del árbol de lana, la carolina y el juan colorado.

Es oriunda de los trópicos americanos y está distribuida desde el sur de México, pasando por Centroamérica, las Antillas hasta el Perú y Brasil. Fue introducida a los trópicos de Asia, Indonesia y África en el viejo mundo, razón por la que algunos la consideran pantropical.

Antes de la llegada de los españoles a América este árbol era venerado por los Mayas. En la actualidad algunas etnias, con creencias similares, la protegen. Para los centroamericanos, la Ceiba tiene gran significación; es el árbol nacional de Guatemala y fue escogido mediante el decreto presidencial emitido el 14 de enero de 1992 para simbolizar la paz en el acuerdo que puso fin a la sangrienta guerra civil que duró varios años en ese hermano país. En el Ecuador también es muy venerado y existe la creencia de que en las noches, hermosas damas bailan a la sombra de las grandes Ceibas; influenciada por esta tradición

En Haití, por creencias mágico-religiosas, es de los pocos árboles respetados; en Puerto Rico, como resultado de las presiones de los naturalistas, hubo que desviar un tramo de la autopista norte de la isla, con la finalidad de salvar dos imponentes ejemplares de Ceiba. Ahora los dominicanos, después de la entrada en vigencia de la resolución 09/2001, tenemos el deber y la obligación de respetarla y conservarla en cualquier lugar que ésta se encuentre.

La Ceiba, al ser un árbol tan majestuoso, ha enriquecido la toponimia en Centroamérica y en las Islas Caribeñas; varios municipios, parajes y lugares llevan como nombre “Ceiba”.

Descripción botánica

Árbol de hasta 40 metros de altura; su tronco alcanza hasta 3.5 metros de diámetro; cuando joven la corteza es verde, recubierta por aguijones cónicos y puntiagudos, de 0.3 a 4.5 cm. de largo; esta característica lo asemeja a la jabilla criolla, Hura crepitaras; cuando el árbol envejece, el tronco se torna grisáceo, perdiendo los aguijones, persistiendo sólo en algunas raíces tabulares y en las ramas jóvenes.

Las raíces pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud y a menudo en la base del tronco se engrosan transformándose en verdaderos contrafuertes, llamados técnicamente raíces tabulares; éstas llegan a medir hasta 1.5 metros de ancho y 40 cm. de espesor. Las grandes proporciones alcanzadas por las raíces tabulares son frecuentes en árboles gigantes como la Ceiba, particularmente cuando crecen en suelos poco profundos o en sustratos inestables donde necesitan fuertes órganos de sostén que les ayudan a resistir su propio peso y la embestida de los vientos, tan frecuentes en las zonas tropicales.

La copa de los árboles de Ceiba es ancha; sus ramas crecen casi horizontalmente y llegan a alcanzar hasta 24 metros de largo. Las primeras hojas cotiledonales son de forma acorazonadas; las adultas son palmeadas compuestas y aunque a veces tienen tres foholos, mayormente poseen de 5 a 11, de forma lanceolados u oblongos, de 10 a 20 cm de largo, ligeramente acuminados, son caedizos.

Las flores nacen en inflorescencias fasciculadas que brotan de las partes jóvenes de las ramas. El cáliz es acampanado, de color verde, y mide 1 cm de largo; la corola tiene cinco pétalos rosados claro, casi blancos, sedosos arriba, de 2 a 4 cros de largo. El fruto es elíptico-oblongo, fusiforme, de 8 a 12 cm. de largo y 5 cm. de diámetro, colgante; cuando madura es dehiscente.

Las semillas son redondeadas y están recubiertas por una lana esponjosa de color crema. En nuestra isla, los árboles comienzan la floración a finales de diciembre y principios de enero, época durante la cual la planta generalmente queda sin hojas, aunque hemos observado algunos ejemplares con hojas en una rama y flores y frutos en otras.

Los frutos comienzan a ser visibles en febrero; a mediado de marzo y principio de abril maduran. Los cinco carpelos que componen la cubierta del fruto caen, dejando expuestos los globos de lana compacta de color claro. El sol se encarga de secar la lana que recubre las semillas, haciéndola más ligera, facilitando su dispersión por los vientos primaverales.

Debido a su alta demanda de luz, este árbol es más común en los hábitat abiertos. Debe plantarse en plazas públicas, márgenes de carreteras, áreas en las cuencas hidrográficas; en las pendientes deforestadas, en las tierras agrícolas abandonadas.

Distribución y ecología

En la Isla Española, la Ceiba se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta aproximadamente 700 metros de elevación; se adapta al clima imperante en las quebradas de los bosques secos y semihúmedos y prospera bien en los bosques húmedos y muy húmedos.

Lo mismo crece sobre las rocas calizas, que en los suelos fértiles que se acumulan en las márgenes de los ríos y arroyos; este último ambiente es donde prolifera con mayor facilidad. En Sabana de la Mar y Miches es la zona del país donde todavía queda mayor número de Ceibas, aunque sus poblaciones están en peligro por las actividades de los ganaderos y agricultores que han ampliado sus predios hasta las orillas de arroyos y cañadas, alterando los hábitats de esta importante especie nativa de nuestra isla.

Este árbol es frecuente en el territorio nacional, aunque su número ha disminuido considerablemente, como consecuencia de la deforestación que se lleva a cabo en los hábitats naturales de esta especie. Las grandes crecidas de los ríos y arroyos provocadas por los huracanes de las últimas décadas, arrancaron numerosos de los árboles gigantes que nos quedaban como relicto. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Jardín Botánico Nacional, hicieron un inventario para localizar, y georeferenciar los ejemplares más corpulentos, a los fines de elaborar un mapa de distribución.

Las Ceibas son hospederas de muchas plantas epífitas como: piña de palo, Tilland­sia juncea y Tillandsia fasciculata; fruta de culebra o arito de piedra, Rhipsalis baccifera; lengua de vaca, Anthurium scandens.

Numerosas orquídeas, helechos, peperomias, algunas plantas trepadoras y hasta árboles de copey, Clusia vosea, de 8 metros de altura; a menudo crecen sobre esta corpulenta especie.

La Ceiba tiene gran importancia en la conservación de las cuencas de nuestros ríos; sus raíces protegen el suelo de la erosión, su inmensa copa ofrece un amplio recubrimiento, el alto número y variedad de plantas epífitas que viven sobre ella, contribuyen a mantener la humedad en la copa de los árboles, favoreciendo la disponibilidad de agua para la fauna asociada al dosel superior de los bosques. La Ceiba tiene además, gran valor ecológico, debido a que sus flores son nectalíferas y algunas aves utilizan la lana de los frutos para hacer sus nidos.

Usos

Las hojas de la Ceiba son usadas maceradas en agua en lociones contra el dolor de cabeza; son consumidas ávidamente por el ganado vacuno, de manera que se debe evitar la presencia de animales de pasto en las plantaciones hasta que los árboles hayan crecido hasta la altura suficiente, para impedir la defoliación potencial. Las semillas contienen un aceite que se ha utilizado como combustible y para hacer jabón.

Aunque la madera de la Ceiba es blanda, desde los tiempos precolombinos el tronco fue usado por nuestros aborígenes para confeccionar canoas y cayucos para la navegación. Hoy día, muchos de los pescadores dan el mismo uso. En algunas zonas del país elaboran utensilios artesanales como: bateas, palas, tamboras y cucharetas.

En Indonesia, Tailandia, Pakistán, África y Brasil cultivan una variedad de Ceiba para cosechar su lana, la cual tiene el porte más bajo que la nuestra y produce mayor cantidad de frutos. En el mercado internacional esta lana es llamada kapok, utilizada para la confección de almohadas, colchones y aislante en los sistemas de refrigeración y calefacción. La venta de este material generaba muchas divisas en esos países, pero la demanda ha disminuido debido a que el kapok se ha ido sustituyendo paulatinamente por productos sintéticos derivados del petróleo.

Como una forma e proteger a esta especie, el Jardín Botánico Nacional desarrolla un programa de reproducción y dispone de plantitas para los interesados. Con los trabajos de renovación de la foresta urbana que implementa el Ayuntamiento del Distrito Nacional, con la asesoría del Jardín Botánico, se contempla la siembra en plazas y parques con espacios apropiados para el desarrollo de este bello árbol. En el Parque Mirador del Sur, el jardín Botánico y otros puntos de la ciudad, se han plantado decenas de Ceibas que en corto tiempo, le darán un toque singular a estos lugares de la ciudad de santo Domingo.

Fuente

Mejía, Milcíades y García, Ricardo; La Ceiba: Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Un árbol venerado.

GUAYACÁN (FLORA)

Imagen:Guayacan.jpg

El guayaco, guayacán (Guaiacum officinale) es un árbol nativo de América tropical, especialmente de Jamaica y Santo Domingo, así como de otras islas del Caribe. También se cultiva en Cuba, Colombia y Venezuela. Crece en lugares llanos poco elevados y pedregosos.

Es un árbol perenne de lento crecimiento que alcanza 5-20 metros de altura con la copa redondeada. El tronco resquebrajado provee el verdadero lignum vitae, una madera muy dura. Tiene hojas opuestas y nervadas, pinnadas con tres pares de foliolos sésiles. Las flores son solitarias de color azul claro o violeta agrupándose en pedúnculos axilares. Tiene cinco pétalos tres veces más grandes que los sépalos. El fruto es una cápsula seca de color verde que contiene las semillas.

Propiedades

Se usó para tratar la sífilis.
Estimula el sistema digestivo.
Usado para el tratamiento del reumatismo, faringitis y laringitis.
En vía externa usado para calmar los dolores de muelas y reumáticos.

PIÑA (FLORA)


El ananá o piña (Ananas comosus) es una planta de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Es una hierba perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, que fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía.
Imagen:Pina.jpg
Características

Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epífitas, A. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los 2 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar los 120 cm. De las axilas foliares pueden aparecer pequeños retoños que se dispersan para dar lugar a reproducción vegetativa durante este período.

Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras de color rosa, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas. Los floros son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos externos apenas asimétricos y libres, de ovario hipogino. El período de floración se extiende por un mes o más; la planta es autoestéril, un rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural, de colibríes.

El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpo o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazón del sincarpo, más fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. La cavidad de la flor endurece sus paredes; según el cultivar aparece como una celdilla vacía junto a la piel, en la que se conservan los restos duros y filiformes de los estambres, o se reduce a unas ranuras. Más hacia el interior las celdas del ovario, que contienen las semillas en el raro caso de fertilización, también se estrechan considerablemente.

Propiedades

La piña contiene un 85% de agua, Hidratos de Carbono y Fibra. Es excelente para las dietas adelgazantes.

La Piña contiene:

Vitaminas: C mucha, B1, B6 y un poco de E.
Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Maganeso..
Otros: Acido Fólico, Acido Citrico, Acido Málico, Acido Oxálico, Enzima Bromelina.

Tiene propiedades beneficios para:

Problemas de retención de líquidos (diurético).
Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
Hipertensión.
Estrés.
Colesterol.
Anemia.
Desintoxicante y depurador.
Gota, artritis.
Sistema inmunológico. Refuerza en la bajada de defensas. Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos.
Celiaquía.
Ayuda a digerir los alimentos, acidez,
Anti flatulento
Anticancerígeno.
Hipertensión.
Lombrices.
Problemas degenerativos y cardiovasculares.
Circulación sanguínea.
Problemas de obesidad.
Crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.

MAÍZ (FLORA)

El maíz pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea Mays, misma que agrupa algunas subespecies entre las que se encuentra la Everta, que es el maíz para palomitas. Respecto a su origen botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana).

El maíz es una planta sólo conocida en cultivo, es originaria del continente americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 años, destacando su importancia como alimento en casi todas las comunidades indígenas americanas desde Canadá hasta la Patagonia. Entre los mayas, los aztecas y los incas, el arte, la religión, la vida social y la económica encontraron en la planta y el fruto motivo de inspiración, estudio y atención.

A partir de la llegada de los españoles a América, el maíz se dio a conocer a Europa y de ahí a todo el mundo, por lo que en la actualidad es cosmopolita. Actualmente su cultivo y comercio son universales y su consumo y aprovechamiento revisten las más variadas formas según los países. Por su amplia capacidad de adaptación y su elevado rendimiento, así como las posibilidades futuras de mejora por vía genética, hacen de este uno de los cultivos más prometedores para afrontar la amenaza del hambre en el mundo. México es uno de los más importantes consumidores de maíz, producto base de la alimentación de la población, pero desafortunadamente es deficitario de maíz en grano por lo que se debe importar gran cantidad para satisfacer la demanda.

El maíz es una planta herbácea anual, cuyo ciclo vegetativo varía entre 80 y 200 días desde la siembra hasta la cosecha. Su rango de altura está entre los 40 centímetros y los 3 metros. Su tallo cilíndrico presenta nudos que limitan a largos entrenudos que se van adelgazando conforme se asciende en la planta. El sistema radical puede alcanzar hasta dos metros de profundidad y presenta raíces de sostén o soporte, cerca de la superficie del suelo. Las hojas poseen una larga vaina que envuelve el entrenudo. El limbo es largo, un poco ancho y terminado en punta, de bordes enteros y con nervaduras paralelas (hojas paralelinervias), de color verde aunque se pueden encontrar hojas rayadas de blanco y verde o verde púrpura.

Es una planta monoica, es decir, tiene flores masculinas (panícula) y femeninas que tienen numerosos estilos muy salientes y colgantes después de la floración (pelos de elote) en los que se depositan los granos de polen que son arrastrados por el viento. Después de la fecundación cada ovario se transforma en un fruto (grano de elote) que lleva en su interior una sola semilla que contiene bastantes sustancias de reserva en su endospermo y lleva en su parte basal el embrión. El fruto puede ser amarillo, púrpura o blanco. Dichos frutos se agrupan formando hieleras alrededor de un eje grueso o "zuro" (olote) y a este conjunto se le conoce como mazorca (elote). Las mazorcas en la madurez son largas y gruesas y están enteramente cubiertas de vainas coriáceas e imbricadas que constituyen el llamado "totomostle" (hojas de elote).

Imagen:Mia.jpg
Bajo condiciones climáticas adecuadas o mediante el aporte del riego, el maíz es el muy productivo, y aunque es originaria de zonas semiáridas, las variedades mejoradas actuales sólo resulta rentable cultivarlas en climas con precipitaciones suficientes o bien en regadío. Puede crecer en zonas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros, en una gran variedad de suelos. Requiere un clima relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas; la mayoría se cultivan en regiones de temporal, de clima caliente y de clima subtropical húmedo. En temporal se siembra de abril a junio y su desarrollo se prolonga hasta agosto o septiembre.

Existen variedades de maíz forrajero y para producción de grano. El maíz para grano se puede clasificar como: granos de color blanco para la elaboración de cereales; granos con alto contenido de azúcar para la alimentación humana; granos con alto contenido de aceite para la industria aceitera; granos con alto contenido de proteína y de lisina para la industria y la alimentación humana, y granos con mayor proporción de almidón duro o cristalino que se utilizan para elaborar rosetas o palomitas. El maíz tiene una enorme cantidad de usos y en la actualidad se conocen cerca de 300 productos que, en un u otra forma, son derivados del maíz o incluyen en su composición alguno de ellos.

El grano se cosecha y se almacena y puede destinarse al consumo humano o para la siembra. En nuestro país se utiliza principalmente para alimento humano, para lo cual es necesario que los granos se sometan a un proceso conocido como nixtamalización, que consiste en su cocción con agua de cal, moliéndose posteriormente en molino para obtenerse la masa que se destina para la elaboración de tortillas, tlacoyos, sopes, tlayudas, tamales y atoles, entre otros. En algunos lugares se recogen las mazorcas incipientes llamadas jilotes y hervidas o crudas se consumen, también se preparan en salmuera. La mazorca ya desarrollada se puede preparar a la brasa. La molienda del grano en seco produce hojuelas de harina de maíz, frituras, botana y aguardientes para fabricación de bebidas alcohólicas no fermentadas.

El almidón (fécula de maíz) se obtienen de la industrialización del grano y sus aplicaciones son muy variadas, puede ser parte integrante de pastas y sémolas para sopas, mermeladas, confituras, maicena, goma de mascar, relleno de carnes, fabricación de salchichas, espesado de zumos de frutas, refrescos, cervezas y licores. También se extrae aceite, el cual tiene un valor nutritivo y es de fácil digestión. Se utiliza asimismo para la fabricación de productos de panadería, mayonesas y margarinas. Los derivados de la industrialización del maíz para hacer pegamentos y tienen numerosos usos en las industrias: farmacéuticas, de cosméticos, textiles, de pinturas, papelera, tenería y petrolera, entre muchas otras.

EXTRANJEROS QUE DESEAN CASARSE EN REPÚBLICA DOMINICANA

En este apartado damos unas pequeñas orientaciones que les pueden valer a las personas que deseen contraer matrimonio en República Dominicana

P. CUALES DOCUMENTOS NECESITA UN EXTRANJERO PARA CASARSE EN REPÚBLICA DOMINICANA?
R. El extranjero que desee contraer matrimonio en República Dominicana, necesita Tres (3) documentos, imprescindibles.
a)      Certificado de Nacimiento Apostillado;
b)      Pasaporte;
c)       Certificado de Soltería – Sentencia de Divorcio en caso de que sea divorciado.

P. MIS DOCUMENTOS ESTÁN EN OTRO IDIOMA, QUE HAGO?
Todos los documentos que pretendan ser utilizados en República.Dominicana y que no estén en idioma Español (a) y (b) deben ser traducidos.  
Tienen dos opciones para la traducción, - traerlos traducidos y apostillados (si aplica) desde su país. –Traducirlos en República Dominicana a través de un traductor legal y luego legalizar la firma del traductor.

P. MI PAÍS NO APOSTILLA QUE DEBO HACER?
Aquellos países que NO son firmantes del Convenio de la Haya (Apostilla); los documentos que serán utilizados en República Dominicana, deben ser legalizados en el consulado dominicano de su país y luego legalizar la firma consular en República Dominicana.
Ejemplo: Un Costarricense contraerá matrimonio en República Dominicana, su Certificado. de Nacimiento y Certificado. de Soltería deben ser legalizados en el Consulado dominicano en Costa Rica y luego homologar la firma del cónsul dominicano en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santo Domingo.
En este caso el ejemplo indica un documento público de Costa Rica, ya que éste país no es signatario o firmante del Convenio de la Haya, pero igual proceso sería con un documento público, Canadiense, Alemán, Belga, Haitiano, países árabes entre otros.

P. LOS PRECIOS PARA CONTRAER MATRIMONIO EN RD, CORRESPONDEN A PESOS O DOLARES?
R. Todos los costos en República Dominicana, corresponden a Pesos Dominicanos (RD$)

P. EN CUAL REGISTRO CIVIL PUEDO CONTRAER MATRIMONIO?
R. En todas las provincias y municipios dominicanos, hay oficialías del Estado Civil, puedes contraer matrimonio en cualquiera de ellas.

P. PUEDO REALIZAR EL MATRIMONIO EN UN LUGAR ESCOGIDO POR LOS CONTRAYENTES?
R. Claro que sí! el oficial del Estado Civil, puede realizar el matrimonio en el lugar escogido por los futuros esposos, para ello, al registrar la fecha de matrimonio deben realizar el pago correspondiente.

P. ES NECESARIO PARA UN EXTRANJERO TENER RESIDENCIA DOMINICANA PARA CONTRAER MATRIMONIO EN REPÚBLICA DOMINICANA?
R. No es necesario ser residente dominicano. Sin embargo contraer matrimonio como extranjero tiene un precio mayor que al contraer matrimonio como residente, pero el proceso de residencia también conlleva un costo y un tiempo adicional.

P. CUAL ES LA VENTAJA DE CONTRAER MATRIMONIO COMO RESIDENTE?
R. La ventaja dependerá de la situación del extranjero, algunos prefieren hacer la residencia dominicana cuando una de la pareja es dominicana y el extranjero desea optar por la ciudadanía dominicana.  
Así mismo algunas personas extranjeras deciden realizar una petición de visa de residencia para otro país, desde un consulado extranjero en República Dominicana debe ser residente legal en República Dominicana.
Ejemplo: Usted es Salvadoreño, Haitiano, Panameño etc. y quiere dirigirse hacia Estados Unidos u Europa, pero está en territorio Dominicano, para hacer la solicitud de visado en el consulado de uno de estos países desde República Dominicana, debe tener residencia legal en República Dominicana.  

P. QUEREMOS CONTRAER MATRIMONIO CON SEPARACIÓN DE BIENES, COMO LO HAGO?
R. Antes de contraer matrimonio deben redactar un documento legal, en el cual establecen la separación de sus bienes, legalizado y notificado.

P. SOY DIVORCIAD(A) O VIUDO (A) QUE NECESITO.
Cuando el hombre contrayente es divorciado, se requiere la sentencia de Divorcio, apostillada.
Cuando la mujer contrayente es divorciada, se requiere la sentencia de divorcio con 10 meses de expedida, o sea, diez meses después de obtener el certificado de divorcio puede contraer matrimonio. Sin embargo existen ciertas excepciones para cuando la mujer no cumple con el plazo de los 10 meses y desea contraer matrimonio.

VIUDO (A):  Los viudos (a) necesitarán sólo el acta de defunción del esposo (a) fallecido.

P. QUE PODEMOS HACER PARA TENER TESTIGOS DOMINICANOS?
R. Aquí podrá encontrar testigos de sobra. 

P. SOY ITALIANO (A) NECESITO ALGO ESPECIAL?

Sí, los italianos (a) antes de registrar la fecha de matrimonio ante el oficial civil deben hacer una publicación externa (en la puerta de la oficialía) por tres (3) días consecutivos, con la hora y la fecha del matrimonio. a esto se le denomina EDICTO que no es mas que la publicidad antes de la celebración del matrimonio, tiene por objeto que terceras personas que conozcan algún impedimento al matrimonio  pueda manifestarlo.   

P. LAS PAREJA HOMOSEXUAL PUEDE CONTRAER MATRIMONIO EN REPÚBLICA DOMINICANA.
R. No, las leyes dominicanas no establecen el matrimonio entre personas del mismo sexo.

PALMA REAL (FLORA)

Imagen:Palmareal.jpg

La Palma Real dominicana es endémica y muy parecida a las palmas reales de las otras antillas mayores, crece abundantemente en los bosques húmedos y muy húmedos que tienen suelos profundos, sus flores producen gran cantidad de néctar y polen, sus semillas son alimento los puercos cimarrones y también se recogen para los puercos domésticos. Cuando un rayo destruye una palma se aprovecha su yema terminal que da un palmito de optima cualidad. Las tablas que sacan del tronco son muy usadas en las viviendas campesinas por su resistencia. La madera cortada y pulida tiene una gran belleza. Frecuentemente se transplantan del campo a las ciudades ejemplares desarrollados y la mayor parte no se prenden, perdiéndose valiosos ejemplares y gastando inútilmente el elevado costo del trabajo. Los semilleros de palmas se dan espontáneamente entre las semillas recogidas para alimento de cerdos y con las técnicas de conos de raíz dirigida y posterior transplante a fundas de polietileno se podrían obtener los ejemplares para el transplante en parques y avenidas. En su estado natural frecuentemente se ven grupos de dos o tres individuos juntos, que en vez de competir se asocian y desarrollan mejor que cuando crecen aisladamente.

La Palma Real llega a crecer hasta alcanzar de 10 a 30 metros de altura, y su tronco tiende a adelgazarse en la parte superior o desde la parte central dependiendo de la especie.

La palma real es intolerante al agua fría, su follaje puede presentar daños a una temperatura de -1°C, y es muy posible que muera en temperaturas inferiores a -4°C.

Usos

La Palma Real es muy utilizada para propósitos decorativos a través de su región nativa. Es considerada por muchos como la palma más bella del mundo.

PINUS OCCIDENTALIS (FLORA)

Pinus occidentalis am Pico Duarte, Dominikanische Republik

Taxonomía 

ReinoFiloClaseOrdenFamilia
PLANTAETracheophytaConiferopsidaCONIFERALESPINACEAE

Nombre científico:Pinus occidentalis
Autoridad Especies:Sw.
Nombre / s común:
Inglés-Hispaniolan Pine

Información de Evaluación 

Lista Roja de la categoría y los criterios:Peligro A2acd; B2ab (ii, iii, v) versión 3.1
Año de publicación:2013
Fecha de la evaluación:2011-06-21
Asesor / s:Farjon, A.
Colaborador / s:Thomas, P.
Colaborador / s:
Justificación:
Sobre la base de las estimaciones de las tasas de explotación dada por Darrow y Zanoni (1991), una disminución de al menos el 50% en las tres últimas generaciones (100 años) es muy plausible. Como esta disminución no ha cesado y el área de ocupación basado en localidades de recolección integral de especímenes de herbario (69 colecciones, 41 localidades) y un ancho de rejilla en dos km (apropiado para una población seriamente reducida) es muy por debajo de los 500 kilómetros de ² umbral, esta especie cumple con los criterios de inclusión en la lista en peligro de extinción.

Distribución geográfica 

Rango Descripción:Grabado de la isla caribeña de La Española, que ocurre en la República Dominicana y Haití.
Países:
Nativo:
República Dominicana, Haití


Población [top]

Población:La explotación forestal ha reducido en gran medida de la abundancia de los árboles maduros, ya que se ha llevado a cabo incontrolada e insostenible, al menos en el pasado y, probablemente, aún en la actualidad en varias partes de su área.
Tendencia de Población:Decreciente

Habitat y Ecología 

Habitat y ecología:Esta especie se encuentra en diversos hábitats de las tierras bajas a unos 200 m snm en las crestas de las montañas más altas (Pico Duarte Pico y La Pelona) en la isla de casi 3.200 m. Los stands más amplios y puros se producen de 900-2,700 m, pero en las zonas más accesibles estos son mucho más agotadas. Los suelos son o derivan de la piedra caliza en altitudes más bajas, o más ácidos, arcillosos y poco profundos en la Cordillera Central. Pinus occidentalis en consecuencia se encuentra en una variedad de tipos de vegetación, en su mayoría, ocupando los suelos pobres en nutrientes superficiales y afloramientos rocosos, donde puede ocurrir en abierto o densas, masas puras o mezcladas con árboles de hoja ancha y arbustos. En las áreas perturbadas (pastoreo) Pteridium aquilinum puede dominar la cobertura del suelo, en zonas frecuentemente quemados pastos (por ejemplo Danthonia domingensis , Andropogonspp.) y de nuevo Pteridium arbustos y pequeños árboles sustituyen. La precipitación anual varía mucho con la exposición, pero oscila entre 1.200-1.600 mm, donde se producen la mayoría de los bosques de pino, que excede 2.300 mm en el N y E de la Cordillera Central. Hay una temporada de 3-5 meses seco durante el invierno, lo que puede llevar a las heladas, pero rara vez la nieve, en las zonas altas por encima de 1.600-1.800 m.
Sistemas:Terrestre

Amenazas 

Gran amenaza (s):Al ser la única especie de Pinus en La Española y anteriormente abundante en gran parte de la isla, que ha sido muy explotado por la madera. De acuerdo con Darrow y Zanoni (1991) se ha agotado de un estimado de 3 millones de hectáreas de vírgenes más o menos puro pinares a tal vez menos del 5% de esa área, pero las estimaciones precisas de hasta el presente la extensión forestal se carece. Protección en la República Dominicana es inadecuada, pero existe, contrariamente a la situación prácticamente de control en Haití (Darrow y Zanoni, 1991).

Acciones de conservación

Acciones de Conservación:Protección de áreas protegidas está legalmente previsto en la República Dominicana, pero mal ejecutada. Lo que realmente se necesita es una regulación más estricta de la extracción de madera para que sea sostenible.

LA FLORA EN REPÚBLICA DOMINICANA



La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.

La flora de nuestro país ha sido catalogada por numerosos investigadores como una de las de mayor riqueza y variedad de todas las Antillas.

Existen 5,000 especies distintas, de las que 2,000 son endémicas; 2,400 son nativas de nuestra isla y unas 600 nos llegaron de otros países y continentes.

En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.

La exquisita y variada flora de República Dominicana, que cuenta con unas 8000 especies de plantas, flores y árboles, de las cuales 1800 especies son endémicas, principalmente orquídeas (300 variedades) y palmeras es una permanente fuente de inspiración para el arte de este país y en particular para mi propio trabajo creativo. A continuación les presentamos una lista de especies, monte y bosques de nuestro país:

Especies endémicas
Las especies endémicas constituyen un 40% de la flora de nuestra isla. En este grupo tenemos el pino( Pinus Occidentalis), la palma real (Roystonea hispaniolana), la palma de catey o coco macaco (Bactris plumeriana) y el guano (Coccothrinax montana).

Especies nativas
Las especies de este grupo son el maíz la piña, el guayacán, la ceiba, la caoba (árbol nacional), el guayabo, la guáyiga, la guanábana y el tabaco.

Especies introducidas
A este grupo también llamado flora exótica, encontramos el mango, el café, la caña de azúcar, el cacao, el plátano, el guineo, los cítricos frutales como el limón, naraja, toronja, entre otros y una gran cantidad de hortalizas como la zanahoria, la lechuga y el repollo.

Vegetación
La vegetación de nuestro país es sumamente variada. Los principales tipos de vegetación que podemos encontrar son el bosque húmedo tropical y subtropical, el bosque seco subtropical, el monte espinoso y las sabanas.

1. Bosque húmedo La alta pluviometría que se registra en este medio geográfico (más de 1,000 milímetros anuales) propicia la existencia de especies arbóreas de hoja ancha como el capá, la palma real, el ébano y el cedro. En las áreas montañosas encontramos especies de coníferas como el pino (pinus occidentalis). En las zonas bajas encontramos bosques de manglares.

2. Bosque seco subtropical Esta vegetación se desarrolla en áreas con precipitaciones moderadas o bajas y una elevada evapotranspiración. En el bosque seco subtropical encontramos especies de plantas xerófilas de hojas pequeñas como el guayacán, cambrón, baitoa y el candelón. En las áreas que se ubican dentro del bosque húmedo y seco se encuentran especies como la cana y la caoba.

3. Monte seco Monte espinoso seco. En estas zonas semiáridas se destacan especies como el cactus. Este tipo de vegetación es muy frecuente en la cuenca baja del Yague del Norte y la Llanura de Azua. En las áreas donde no se han podido desarrollar especies arbóreas o donde se ha destruido el bosque existente, podemos encontrar las sabanas. Están conformadas por especies herbáceas. Se destacan las gramíneas y el pajón.

domingo, 29 de septiembre de 2013

OBTENER PERMISO DE RESIDENCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Antes de comenzar el proceso de obtención de un permiso de residencia, se debe establecer el vinculo legal entre el solicitante y la República Dominicana, que pueden ser los siguientes casos:

Ser dominicano de origen o estar casado con un/a dominicano/a.

Demostrar solvencia económica (Inversiones o capitales de no menos de RD$500,000.00)

Tener un Contrato de Trabajo.

En los primeros dos casos el solicitante podrá optar por una Visa de Residencia expedida por la Secretaría de estado de Relaciones Exteriores y posteriormente por la tarjeta de Residencia, Provisional y Definitiva por ante la Dirección General de Migración.

En el tercer caso, el vinculo de permanencia se ha establecido en virtud de un Contrato de Trabajo, en una primera etapa el extranjero deberá solicitar una Visa de Negocios con Fines Laborales por ante la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores con una validez de un año y múltiples entradas al país. La Visa podrá ser renovada, luego el solicitante puede optar por el procedimiento de obtención de una Visa de Residencia, así como de la Tarjeta de Residencia Provisional y Definitiva.


Clasificación de los visados

DIPLOMÁTICA DM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
OFICIAL   OM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
CORTESÍA    CM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
CS UNA ENTRADA 60 DÍAS
CM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
CM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
NEGOCIO NS NEGOCIO SIMPLE
UNA ENTRADA 60 DÍAS
NM NEGOCIO MÚLTIPLE
ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
NM1 PARA FINES LABORALES
DEPENDENCIA DPM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
DPM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
TURISMO TS UNA ENTRADA 60 DÍAS
RESIDENCIA RS UNA ENTRADA 60 DÍAS
ESTUDIANTE E ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO


La República Dominicana reconoce 15 diferentes tipos de visa:

Tipos de visa dominicanas


Estos visados son expedidos por el Servicio Consular Exterior de la República Dominicana o por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

Los nacionales de ciertos países están exentos de la formalidad de visado, por la existencia de acuerdos sobre dispensas de visados, siempre que el objeto del viaje esté autorizado en los mismos. En estos casos, dichos nacionales podrán entrar en territorio dominicano por un período de sesenta (60) días, con la adquisición de la denominada "tarjeta de turista". Esta tarjeta puede ser adquirida por la suma de US$10.00 en el aeropuerto de embarque o bien en el aeropuerto de República Dominicana al cual arribe el extranjero.

Los visados se expedirán en pasaportes vigentes o en documentos de viaje reconocidos por las autoridades competentes de la República, a cuyos titulares reúnan las condiciones personales satisfactorias para poder ser admitidos en territorio nacional.

Las autorizaciones de visas estarán abiertas para su procuración por un término de sesenta (60) días desde la fecha indicada en las mismas.

La expedición de cada visa en República Dominicana, estará sujeta al pago de los derechos consulares correspondientes, en los siguientes casos:

Visas de negocio

Visas de dependencia

Visas de turismo

Visas de residencia

Visas de estudiante

A los visados otorgados por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores se les aplican las tarifas publicadas en los diarios de circulación nacional. Sin embargo, quedan exceptuados del pago de estos derechos los nacionales de aquellos países con los cuales la República tiene suscrito algún acuerdo sobre gratuidad de visado.

Asimismo, las visas otorgadas podrán ser anuladas en cualquier momento por disposición de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, sin previo aviso.


Visa o tarjeta de residencia en República Dominicana

Este procedimiento se inicia mediante la obtención, en una primera etapa, de una Visa de Residencia y posteriormente, de una Tarjeta de Residencia, inicialmente Provisional y, finalmente Definitiva.

Los requisitos para obtención de la Visa de Residencia son:

Carta de Solicitud: Dirigida al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores por el solicitante y/o por un ciudadano dominicano o extranjero con residencia legal en el país. Esta solicitud debe contener datos como el nombre, nacionalidad, lugar de residencia y actividad a la que se dedicará o dedica el interesado en el país

Formulario 509-Ref.: Debidamente completado y firmado por el solicitante, acompañado de un sello de rentas internas por valor de RD$2.00 a ser depositado junto a los demás documentos por ante la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores

Siete fotos, tamaño 2x2, de frente y tres de perfil

Certificado de No-Delincuencia: Dicho certificado o acta puede ser obtenido en el caso de que el solicitante por ante las autoridades de la Policía Nacional se encuentre en la República Dominicana por un periodo mayor de 60 días. Es importante señalar que este último documento es válido por un período de 30 días a partir de la fecha de expedición

Certificado Médico: Expedido por la Dirección General de Migración

Acta de Nacimiento del Solicitante: Debidamente certificada en la jurisdicción de origen del solicitante, y legalizada por ante el Consulado Dominicano más cercano del país de origen del solicitante

Copia fotostática de la libreta de Pasaporte del Solicitante: de cada una de sus páginas

Certificación de la última entrada al país expedida por la Dirección General de Migración o copia fotostática de la Tarjeta de Turista

Carta de Garantía, debidamente legalizada por Notario Público, suscrita a favor del solicitante por una empresa o bien por un ciudadano dominicano o extranjero con residencia legal en el país; donde se comprometa ante las autoridades dominicanas a solventar cualquier gasto en que éstas incurran si es necesaria la deportación del beneficiario por haber violentado las leyes de la República.

Original o copias fotostáticas de documentos que demuestren la solvencia económica (Certificados Financieros, cartas bancarias, títulos de propiedad).


Tarjeta de residencia provisional

Para la obtención de la tarjeta de residencia provisional por ante la Dirección General de Migración, es indispensable cumplir con los siguientes requisitos, para cada uno de los solicitantes:

Carta de solicitud dirigida a la Dirección General de Migración, similar a la necesaria para la solicitud de la visa de residencia, conteniendo los datos como el nombre, nacionalidad, lugar de residencia y actividad a la que se dedicará o dedica el interesado en el país

Formulario B-1-A. Ref.: Debidamente completado y firmado por el solicitante. Dicho formulario es emitido por al Dirección General de Migración, y será el mismo formulario que se utilizará tanto en la obtención de la Tarjeta de Residencia Provisional como Definitiva

Acta de No-Delincuencia: emitida por la Policía Nacional

Carta de Garantía, debidamente legalizada por Notario Público, suscrita a favor del solicitante por una empresa o bien por un ciudadano dominicano o extranjero con residencia legal en el país; si la garantía es concedida por persona moral deberá depositar copia fotostática de los estatutos sociales de la misma. Si la garantía es concedida por una persona física deberá incluirse una Declaración Jurada de dos personas que conozcan al garante indicando que este es solvente y un detalle de sus bienes

Seis fotografías, tamaño 2 x 2; Cuatro de frente y dos de perfil

Certificación de la Visa de Residencia expedida por al Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores

Dos copias fotostáticas de la Visa de Residencia expedida por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores


Tarjeta de residencia definitiva

Para la obtención de la tarjeta de residencia definitiva por ante la Dirección General de Migración, es indispensable cumplir con los siguientes requisitos, para cada uno de los solicitantes:

Carta de solicitud dirigida a la Dirección General de Migración, similar a la necesaria para la solicitud de la Tarjeta Provisional, conteniendo los datos como el nombre, nacionalidad, lugar de residencia y actividad a la que se dedicará o dedica el interesado en el país

Formulario B-1-A. Ref.: Debidamente completado y firmado por el solicitante. Dicho formulario es emitido por al Dirección General de Migración, y será el mismo formulario que se utilizará tanto en la obtención de la Tarjeta de Residencia Provisional como Definitiva

Acta de No-Delincuencia: emitida por la Policía Nacional

Carta de Garantía, debidamente legalizada por Notario Público, suscrita a favor del solicitante por una empresa o bien por un ciudadano dominicano o extranjero con residencia legal en el país

Declaración Jurada, ésta debe de ser hecha por dos personas dominicanas o con residencia legal en el país, indicando que conocen al solicitante y que éste se ha adaptado a las normas y costumbres de los dominicanos

Seis fotografías, tamaño 2 x 2; cuatro de frente y dos de perfil

Certificado Médico: Expedido por la Dirección General de Migración

Dos copias fotostáticas de la Visa de Residencia expedida por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

Tarjeta de Residencia Provisional.

La tarjeta de residencia provisional se obtiene al finalizar los 2 meses de vigencia de la visa de residencia; y la tarjeta de residencia definitiva, con una vigencia de 3 años, renovable, se obtiene al finalizar el año de vigencia de la antes referida tarjeta de residencia provisional.

HABICHUELAS CON DULCE (RECETA)



Habichuelas con dulce

Ingredientes:
(para 10 porciones)
- 1 libra de habichuelas rojas ablandadas con 1 astilla de canela
- 2 latas de leche evaporada 315 g
- 1 lata de leche de coco
- 1 lata de leche condensada 405 g
- 1 taza de azúcar
- 3 astillas de canela
- 8 clavos dulces
- Media cucharadita de nuez moscada rallada
- Media libra de pasas sin semillas
- 1 libra de batata cortada en dados pequeños, hervidas con un poquito de sal y escurridas
- 1 cda. de vainilla
- Un cuarto cucharadita de sal
- 2 cucharaditas de mantequilla


Preparación:
1. Licúe las habichuelas con todo su líquido y la leche de coco. Cuélelas.
2. Agregue la leche evaporada, el azúcar, la leche condensada y las especias.
3. Vierta la mezcla en una olla de fondo grueso, lleve al fuego. Cuando rompa el hervor baje el fuego y cocine por 20 minutos.
4. Pasado el tiempo, agregue las batatas, las pasas, la sal, la vainilla y la mantequilla.
5. Mezcle y continúe la cocción a fuego lento por 15 minutos más o hasta obtener la consistencia deseada.
6. Retire del fuego y sirva caliente o fría.


Tiempo de preparación: 1 hora

SOCIEDADES Y ASOCIACIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA







    Asociaciones Religiosas



    • Asociaciones De Pastores y Ministerios Evangélicos
      Pd Fantino 9
      La Vega
      (809) 242-2111


    • Asociación Cristiana de Jóvenes Inc
      16 de Agosto 1
      Santo Domingo
      (809) 688-1507


    • Asociación de Guías Scouts Dominicana
      Av E Sadhalá 1
      Santiago
      (809) 582-7784


    • Club De Leones Del Millón
      N de Cáceres
      Santo Domingo
      (809) 548-6088


    • Club Japonés
      C Japonesa
      Constanza
      (809) 539-2677


    • Club Libanés Sirio Palestino
      Av G Washington 2
      Santo Domingo
      (809) 533-5495


    • Santo Domingo Cigar Club
      Av 27 de Febrero 211
      Santo Domingo
      (809) 683-2771


    • Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia
      Restauración 161
      Santiago
      (809) 582-7033


    • Asociación de las Naciones Unidas de La República Dominicana
      C E de Marchena 26
      Santo Domingo
      (809) 689-5508








    Centros culturales



    • Centro Cultural Eduardo León Jimenes
      Av 27 de Febrero 146
      Santiago
      (809) 582-2315
      www.centroleon.org.do


    • Casa De Italia
      Hostos 348
      Santo Domingo
      (809) 688-1497
      casa.italia@verizon.net.do


    • Centro Cultural Poveda
      Pina 210-A
      Santo Domingo
      (809) 689-5689


    • Centro Cultural Yoga Devanand
      C De Moya 7
      Santo Domingo
      (809) 682-4465


    • Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo
      J Brea 65
      Santo Domingo
      (809) 689-2230


    • Centro De La Cultura De Santiago
      Del Sol 1
      Santiago
      (809) 226-1138


    • Unión Latina
      Colón 8
      Santo Domingo
      (809) 686-3673


    • Sociedad Dominicana De Bibliófilos Inc
      Las Damas 106
      Santo Domingo
      (809) 687-6644
    • Instituto de Cultura y Arte Inc (ICA)
      Esq. Benito Monción 16 de Agosto
      Santiago
      (809) 971-9009


    • Academia de Ciencias de la República Dominicana
      Calle Las Damas 112 esq. el Conde -
      Zona Colonial
      (809) 687-6315
      (809) 685-6443
      aciencia@codetel.net.do


    • Sociedad Salesiana
      30 de Marzo 52
      Santo Domingo
      (809) 687-9055


    • Sociedad Salesiana Muchachos Con Don Bosco
      M Diez 67
      Santo Domingo
      (809) 536-7170


    • Asociación Dominicana Síndrome de Down
      Dr F A Defilló 22-B
      Santo Domingo
      (809)-537-0410 y (809)-412-8714


    • Asociación Ecuestre Nacional Inc
      La Barranquita
      Santiago
      (809) 247-2369


    • Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados
      Seminario 60
      Santo Domingo
      (809) 565-7601




    Asociaciones empresariales



    • Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera, Inc
      Av Independencia
      Santo Domingo
      (809) 535-6165


    • Asociación Dominicana De Administradoras De Fondos De Pensiones (ADAFP)
      M K Ataturk 34
      Santo Domingo
      (809) 566-0093


    • Asociación De Representantes De Firmas Extranjeras, Inc
      Av J Contreras 135
      Santo Domingo
      (809) 508-3238


    • Asociación de Representantes Agentes y Productores Farmacéuticos
      Av Sarasota 20
      Santo Domingo
      (809) 381-0108


    • Asociación de Navieros de República Dominicana
      M Oriental
      Santo Domingo
      (809) 539-6080


    • Asociación De Líneas Aéreas De República Dominicana (ALA)
      Av Ch Sumner 53
      Santo Domingo
      (809) 540-9956


    • Asociación de Industrias
      Av S V de Paul 133
      Santo Domingo
      (809) 595-7680


    • Asociación de Industrias de Zona Franca de Santiago
      J de Js A Bogaert 4
      Santiago
      (809) 575-3169


    • Asociación de Importadores del Cibao
      Av L Carreras 7
      Santiago
      (809) 583-0077


    • Asociación Nacional De Empresas De Informática
      Av N de Cáceres 256
      Santo Domingo
      (809) 472-4445


    • Asociación Nacional De Jóvenes Empresarios
      Av Sarasota 20
      Santo Domingo
      (809) 472-0444


    • Asociación Empresas Industriales De Herrera
      J No 3 Herrera
      Santo Domingo
      (809) 530-6221


    • Asociación Nacional de Importadores
      R Pastoriza 16
      Santo Domingo
      (809) 381-2655
      asoc.impor@verizon.net.


    • Asociación Dominicana De Operadores De Tours
      Pd Billini 263
      Santo Domingo
      (809) 685-2577
    • Asociación Dominicana De Agencias De Viajes y Turismo-ADAVIT
      Pd Billini 263
      Santo Domingo
      (809) 221-4343


    • Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este, Inc
      Carr Friusa
      Higuey
      (809) 688-0996


    • Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosúa y Cabarete
      P Clisante 5
      Sosua
      (809) 571-3904


    • Asociación De Fabricantes e Importadores De Productos Veterinarios
      Av 27 de Febrero 297
      Santo Domingo
      (809) 549-3961


    • Asociación De Firmas De Contadores
      Av R Betancourt 483
      Santo Domingo
      (809) 518-0744


    • Asociación Dominicana De Empresas De Seguridad
      J Moya 3
      Santo Domingo
      (809) 533-7543


    • Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias
      Av W Churchill 71
      Santo Domingo
      (809) 227-0839


    • Asociación Dominicana de Corredores de Seguros
      Av Sarasota 20
      Santo Domingo
      (809) 381-1398


    • Asociación Dominicana de Franquicias
      La Paz 11
      Santo Domingo
      (809) 412-2844


    • Sociedad De Inversionistas Dominico-Zuiza
      Los Cerezos 7
      Santo Domingo
      (809) 563-8288