Páginas

Translate

domingo, 27 de octubre de 2013

HISTORIA DEL TURISMO DOMINICANO

EL TURISMO DOMINICANO Y SU HISTORIA

El turismo es la actividad económica, social y cultural que tiene por finalidad ofertar servicios de viajes, transporte, alojamiento, alimentos y bebidas, recreación y actividades complementarias como casinos, fiestas, artesanía, museos, folklore, entre otras.
            Es el sector de la economía dominicana más importante desde el punto de vista de la generación de divisas al Estado, superando los tres mil millones de dólares en los últimos años.
            La isla Española o de Santo Domingo generó interés turístico desde que Cristóbal Colón dio a conocer sus maravillas naturales en el año 1493, al regresar de su primer viaje. El flujo de turistas fue espontáneo desde la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX, con mínima influencia en la economía.
            Con el desarrollo de la economía de mercado a  finales del siglo XIX, fundamentada en la exportación de azúcar, cacao, café y tabaco, el país no solamente recibe grandes contingentes de inmigrantes, sino también compradores que demandaban alojamiento. La acumulación de capitales fue demandando ocio que se manifestó con un flujo turístico interno de la elite comercial y empresarial, especialmente hacia las playas, siendo Sosúa el mejor ejemplo en la costa Norte.
            La intervención norteamericana del 1916-24  marcó un importante desarrollo de la industria azucarera, y con ella el incipiente inicio del turismo con la oferta de alojamiento y alimentos y bebidas en los principales centros de negocios del país: Santo Domingo, Puerto Plata, Santiago, San Pedro de Macorís y Sánchez de Samaná.
            Cabe citar entre las primeras ofertas del turismo de negocios el hotel y restaurante Fausto de Ernesto Benítez, hotel Presidente de Javier Abraham, ambos en Santo Domingo, y el hotel Mercedes en Santiago.
            La dictadura de Trujillo (1930-61) se encarga de construir hoteles de lujo como el Jaragua (principios de los años 40), Hispaniola y Embajador (años 50) en la capital, como también edifica en toda la geografía nacional (playa de Boca Chica, Higüey, Jarabacoa, Constanza, Santiago, Monte Cristi, Sabaneta, Samaná, Barahona, San Juan de la Maguana, etc.), los que estuvieron al servicio del tirano y su séquito.
            La década de los años 1960 y las dos siguientes marcan el inicio del desarrollo del turismo receptivo de sol y playa, con medidas políticas efectivas como la declaración del turismo de alto interés nacional (Decreto 2536-1968); la Ley Orgánica de Turismo que crea la Dirección Nacional de Turismo y lo declara de prioridad nacional en 1969; la Ley de Incentivo Turístico o  Ley 153  de 1971; la creación, en 1972, mediante la Ley 153, de un organismo financiero para el desarrollo de la infraestructura turística, el INFRATUR, adscrito al Banco Central; la transformación, en 1979, de la Dirección Nacional de Turismo en Secretaría de Estado; el establecimiento de oficinas turísticas en los principales mercados emisores de las Américas (EEUU, Puerto Rico, México y América del Sur) y Europa, existiendo hoy dia más de 20, con un objetivo básico de promover el producto turístico nacional; la Implementación de la política de cielos abiertos, con lo cual no solo se incrementó la participación de líneas áereas sino también la de los vuelos charter; el establecimiento de la tarjeta de turista y la anulación del visado a los principales emisores de turistas hacia el país; la participación de los sectores público y privado en las principales ferias y bolsas de comercialización del producto; creación de los polos de desarrollo turístico (en la actualidad son diez); diversificación de la oferta; creación de un fondo mixto para la publicidad y promoción del producto turístico, entre otras.
Finalmente, se han realizado planes de desarrollo turístico, estrategias de marketing, y el mejor éxito de la comercialización del destino turístico dominicano ha sido la modalidad “Todo Incluido”, conviertiéndolo en el destino más barato de Las Antillas y el líder en visitación.

LOS POLOS DE DESARROLLO TURÍSTICO
           
       
    La legislación turística del país fundamenta el desarrollo de los destinos con la asignación de polos de desarrollo turístico, creados por medio de Decretos y Leyes ejecutivas. Hasta el momento existen 10, de los cuales 8 son de litoral, uno de montaña y otro de litoral e interior, cuyo desarrollo no ha sido homogéneo.






LA COSTA NORTE Y EL DESARROLLO TURÍSTICO


La costa norte fue privilegiada por el gobierno de turno (1966-78), no obstante contar con ciertas limitantes geográficas y de calidad de recursos naturales de la que otras no adolecían. Fue convertida en el polo turístico #2 o Costa de Ámbar o Puerto Plata (Ley 2125-72), extendiéndose la costa norte desde La Isabela de Luperón hasta Cabrera de Nagua. Inició su despegue a finales de los años 70 y principios de los 80.
            La ciudad de Puerto Plata se convirtió en el centro urbano facilitador de los servicios que demandaría el desarrollo turístico, para lo que se construyó un aeropuerto internacional (Gregorio Luperón), autopistas como la costanera Nordeste (Puerto Plata-Samaná) y Santiago-Puerto Plata, acueductos y la planta de tratamiento de aguas residuales de Puerto Plata, acondicionamiento del puerto local, teleférico de la loma Isabel de Torres, entre otras obras.
            El proyecto o complejo turístico más  importante fue planificado por el Banco Central a través de INFRATUR, conocido como Playa Dorada, donde el organismo financiero edificó las infraestructuras de servicios (calles, electrificación, campo del golf, planta de tratamiento de las aguas servidas, acueducto de agua potable, etc.) y ofertó el terreno a los inversionistas, quienes se acogieron al financiamiento a través de la Ley de Incentivos. El complejo está localizado en el extremo Oriental de la ciudad de Puerto Plata. El primer hotel en funcionar fue el Yack Tar Village, siguiendo otros, superando hoy día las 4,000 habitaciones.
            Puerto Plata oferta al turista sus playas (Playa Dorada, Long Beach, Costambar, Cofresí, Maimón, Bergantín y otras), la arquitectura Victoriana, la fortaleza colonial San Felipe y su museo, el museo de Ámbar, la fabrica de ron Brugal, el teleférico instalado en el área protegida loma Isabel de Torres, la glorieta victoriana del parque central (Duarte), campo de golf de Playa Dorada, alojamientos, restaurantes, aeropuerto internacional, puerto para cruceros, discotecas, los 27 charcos de la Damajagua, etc.
             A Playa Dorada le siguieron otros destinos turísticos como Playa Cofresí, Costambar, Sosúa, Cabarete, Luperón y la zona de Río San Juan-Gaspar Hernández.
         
  Sosúa, playa más visitada por nacionales de la costa norte del país en toda su historia, logró un acelerado desarrollo de la planta turística de forma espontánea desde principios de los años 1980, alcanzando lo que podría llamarse una saturación en el poblado conocido como el Batey. Ubicada a 30 minutos al este de la ciudad de Puerto Plata. Su oferta se fundamenta en su playa, la artesanía, el buceo deportivo, alojamientos, en su mayoría de pequeños a medianos hoteles, restaurantes y diversión nocturna. Cada año, en el mes de octubre se lleva a cabo el festival internacional de Jazz, el cual comparte con Cabarete y últimamente con Playa Dorada.
            Cabarete, considerada entre las diez playas mundialmente de mejores condiciones para el deporte del Windsurf, ocupa el primer lugar en el Caribe. Se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Puerto Plata, en dirección este. Cada año celebra competencias internacionales en este deporte. Desde los años de 1980 ha logrado un acelerado crecimiento en su oferta deportiva, de playa, alojamiento, restaurantes y diversión nocturna. También otras actividades acuáticas como el surfing.  
Costambar, playa localizada en la periferia oeste de la ciudad de Puerto Plata fundamenta su desarrollo en la oferta de turismo inmobiliario (villas y apartamentos).
            Cofresí, localizada inmediatamente al oeste de Costambar, cuenta con hoteles, playa y restaurantes. Recientemente ha diversificando su oferta con la construcción de un parque temático y una marina.
            Playa Maimón se encuentra en la ensenada del mismo nombre, al oeste de la ciudad de Puerto Plata, próximo a Cofresí. Cuenta con dos hoteles de la cadena Riu.
              Al oeste de la ciudad de Puerto Plata, a más de una hora en auto está el poblado de Luperón donde se encuentra un importante hotel de playa manejado por una empresa española. Además de las playas, Luperón oferta una hermosa bahía con marina y las ruinas y el museo del sitio de la primera ciudad del nuevo mundo, La Isabela, edificada por el Almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje. En la zona de Punta Patilla se encuentra el proyecto ecoturístico Punta Patilla Cueto Club con oferta de cabalgatas, agroturismo, plantas medicinales, música típica, artesanía, etc.
            Al este de Puerto Plata, entre los pueblos de Gaspar Hernández y Río San Juan se encuentra un cierto desarrollo turístico con un importante hotel de capital español. En Río San Juan se cuenta con pequeños hoteles, la laguna de Gri Grí, navegable, conecta con el Océano Atlántico a través de un canal cubierto de manglares, la caverna de las Golondrinas (se encuentra en la línea de costa y se ingresa a ella por embarcación), playa Caletón, restaurantes y otros atractivos, lo que ha permitido un cierto desarrollo turístico.
            Al este de Río San Juan se encuentra el proyecto de Playa Grande, distante unos 05 a 10 minutos de este poblado, obra desarrollada por el Banco Central igual que Playa Dorada, recientemente vendido a capital de los EE.UU. Este cuenta con un campo de golf de 18 hoyos, considerado entre los mejores del área del Caribe, y un hotel de más de 300 habitaciones.
            El trayecto Río San Juan-Cabrera, enclavado en el Promontorio de Cabrera, cuenta con terrazas marinas, cavernas con arte rupestre prehispánico, hermosas playas, paisajes exóticos de primavera eterna con vistas escénicas del Atlántico, viviendas rurales típicas, sembradíos y fincas ganaderas. Tanto en el litoral como trepados en las terrazas se encuentran pequeños hoteles y villas, fundamentalmente en la comunidad de Catalina.
            Hoy la costa norte cuenta con el segundo más importante desarrollo turístico del país, superando las 15,000 habitaciones. En los años 1980 y 90 logró una importante visitación de turistas de cruceros, decayendo posteriormente.
            Este polo turístico inició su proceso de madurez con disminución del flujo turístico en la segunda mitad de los años de 1990, fruto de problemas ambientales (basura, aguas tratadas, etc.) y deterioro de la planta hotelera, entre otras causas. Una estrategia de márketing con participación del sector privado y el público,  está dando resultados positivos, iniciándose dichos resultados a partir de los inviernos 2002-2003 y 2003-2004 (temporada alta). Dentro de esta estrategia cabe señalar la creación del Cluster de competitividad; regeneración de las playas de Long Beach, Playa Dorada y Punta Goleta de Cabarete; saneamiento ambiental de sectores marginados de la ciudad de Puerto Plata, entre otras acciones.
            Puerto Plata, además de otros destinos, están viviendo un importante desarrollo del turismo inmobiliario o de segunda residencia.

LA COSTA SURESTE Y EL DESARROLLO TURÍSTICO


Declarada Polo Turístico #1 o Costa Caribe, mediante la Ley 153-71, abarca las costas dominicanas que se prolongan desde la ciudad de Santo Domingo hasta la provincia de La Romana. Dos años después recibió otra declaración, en este caso por el Decreto 3133-73.
 Cuenta con varios destinos turísticos como son Santo Domingo, Boca Chica, Guayacanes-Juan Dolio, La Romana y Bayahibe, esta última enclavada en la provincia de La Altagracia.

Santo Domingo oferta la zona colonial, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, modernos hoteles de ciudad, restaurantes nacionales e internacionales, artesanía, discotecas, parques botánico y zoológico, acuario, museos, teatros, festival del merengue, desfile nacional de carnaval, dos aeropuertos internacionales, varios campos de golf, el faro a Colón, entre otros. Recibe turistas extranjeros de playa, negocios y de cruceros, estos últimos con importante incremento a partir el período 1996-2000, y a partir del 2002. Recientemente el puerto de cruceros de Santo Domingo fue convertido en Puerto Madre, se le construyendo  otro puerto en la parte oriental de la ría Ozama, además de contar con proyectos de otras obras, cuya inversión superará los 900 millones de dólares.
La playa de Boca Chica está a 30 kms. al este de la ciudad de Santo Domingo, siendo la playa tradicional de la capital nacional. En los años de 1980 se inició el desarrollo de su oferta para el turismo receptivo, contando con hoteles modernos (grandes, medianos y pequeños), restaurantes y centros de diversión, deportes acuáticos, un club náutico, el parque nacional submarino la caleta con dos barcos museos hundidos, artesanía local, además de su excelente playa. El aeropuerto internacional de Las Américas, que sirve a la ciudad de Santo Domingo se encuentra a menos de 15 minutos de la playa.
El destino Guayacanes-Juan Dolio está a 45 minutos al este de Santo Domingo y a menos de 20 del aeropuerto Las Américas. Contó con importantes hoteles (grandes, medianos y pequeños) que alcanzaron a tener unas 4,000 habitaciones, dos campos de golf de 18 hoyos, restaurantes, deportes acuáticos, un barco museo hundido, cabalgatas, la arquitectura Victoriana de San Pedro de Macorís, el baile de los Guloyas de San Pedro de Macorís, las playas, una pequeña marina, etc.
Este destino está viviendo una transformación total con la desaparición de la oferta de los resort de sol y playa por el turismo inmobiliario, la  regeneración de su playa, entre otras acciones. Varios de sus hoteles fueron demolidos para dar paso a torres de apartamentos de lujo.
En el trayecto San Pedro de Macorís-La Romana se encuentra la oferta de dos hoteles de playa, uno de los cuales se está transformando en turismo inmobiliario, un proyecto ecoturístico y la famosa caverna de Las Maravillas con una gran riqueza de arte rupestre (petroglifos y pictografías), área protegida acondicionada para la visitación por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, manejada por una fundación. Las Maravillas cuenta con oficinas administrativas, un helipuerto, un aeropuerto doméstico, y tiene en proyecto un parque temático.
El destino de La Romana se localiza a 112 kms. al sureste de Santo Domingo, cuenta con hermosas playas, varios campos de golf de 18 hoyos, la ciudad de La Romana, la ciudad de los artistas Altos de Chavón con su anfiteatro, restaurantes, galerías de arte, la escuela de diseños y talleres de  artesanía, la marina de Chavón, el resort Casa de Campo, considerado el más completo del área del Caribe, ocupando el octavo lugar a escala mundial, lugar predilecto del Jet Set Internacional, la isla Catalina con su playa paradisíaca y sus excelentes corales para el buceo deportivo, etc. Tiene un aeropuerto internacional y un puerto Madre de cruceros que por su actual crecimiento se convertirá en uno de los principales destinos de cruceros del Caribe. Su desarrollo se inició a finales de los años de 1970. El proyecto de turismo de crucero de Casa de Campo cuenta con la segunda escuela de cruceros del mundo (la primera está en Las Filipinas).
El destino Bayahibe se desarrolla en los años de 1990, aprovechando los potenciales de la comunidad de pescadores del mismo nombre. Se encuentra a 45 minutos al sureste de La Romana y menos de 30 del aeropuerto, contando con excelentes playas de arena blanca, el parque nacional del Este, la isla Saona, la más extensa de las islas (110 a 115 kms2.) con playas paradisíacas, deportes acuáticos, siendo el buceo deportivo de mucha importancia, un barco museo hundido, un proyecto de ecoturismo de aventura con oferta de Canopy, etc. Bayahibe tiene cinco hoteles certificados por GREEN GLOBE y  Bandera Azul para la calidad de las playas y embarcaciones. Además, la Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe acaba de crear el Cluster de Competitividad Turística.
El polo turístico de la Costa Caribe ocupa el tercer lugar en desarrollo turístico del país, contando con una oferta de más de 13,000 habitaciones.       
  
EL ESTE PROFUNDO Y EL DESARROLLO TURISTICO


El litoral del extremo este del país fue declarado como polo Turístico Macao-Punta Cana  o #3, mediante el Decreto 479-86. Las playas de Bávaro, Macao y Punta Cana están consideradas entre las de mejor calidad del mundo por sus arenas blancas de origen biogénico, barreras de corales y bosque de cocoteros, según evaluación de la UNESCO a mediados de los años 1960.
Entre los atractivos de este destino están la ciudad de Higüey con las basílicas colonial y moderna de la Virgen de la Altagracia, patrona de la isla, la fiesta y peregrinación a la Virgen de la Altagracia los 21 de Enero y 15 de Agosto, sus playas paradisíacas, varios campos de golf, los hoteles más modernos del país, restaurantes, parques temáticos, marinas, buceo deportivo, un aeropuerto internacional único en su clase y catalogado de modelo (recibe en estos momentos el 53% de los más de cuatro millones de turistas que arriban al país), cabalgatas, deportes acuáticos, ranchos ecoturísticos, la comunidad de la Otra Banda con sus casas típicas pintadas con colores primarios, las fincas ganaderas, centros comerciales, tiendas de artesanías, plantaciones de caña de azúcar, una reserva ecológica privada y un centro de biodiversidad para el Ecoturismo científico, cavernas con arte  rupestre, montañas, proyectos de aventura de Canopy, entre otros.
 
Este destino se ha colocado en la preferencia de la mayoría de los más de cuatro millones de turistas que cada año visitan Dominicana, ocupando el primer lugar en desarrollo, contando con una oferta habitacional de unos 25,000 cuartos. En él existen excelentes proyectos como el Grupo Punta Cana en sociedad con Julio Iglesias y Oscar de la Renta, las cadenas Barceló, Meliá, Riu, Iberostar, Fiesta, Oasis, entre otras.
Bávaro-Punta Cana es el destino turístico de mayor crecimiento en la actualidad, iniciando en estos momentos la construcción de un megaproyecto con una marina, varios campos de golf de 18 hoyos, villas y hoteles que en tres etapas superarán las 15,000 habitaciones, enmarcado en el turismo inmobiliario o residencial, Cap Cana. Otro similar se está edificando en Macao, Roco Ki. Otras cadenas como la Meliá están desarrollando proyectos inmobiliarios de villas de  golf.
Otra importante iniciativa lo es la creación del Cluster de competitividad, a través de la Asociación de Hoteles Bávaro-Punta Cana.


JARABACOA Y CONSTANZA, SINÓNIMO DE TURISMO DE
MONTAÑA DE AVENTURA Y ECOTURISMO

Los municipios de Jarabacoa y Constanza de la provincia de La Vega fueron declarados como polo turístico #7 o Jarabacoa-Constanza, mediante la Ley 153-71. Están ubicados en la parte nordeste y sureste de la cordillera Central, con sus respectivos centros poblados enclavados en valles intramontanos.
Sus atractivos turísticos son propios de montaña, destacándose el clima frío por altura, la vegetación de coníferas representada por el pino occidental (endémico), parques nacionales, balnearios, saltos o cascadas, las mayores alturas del Caribe para la práctica del montañismo, la flora y la fauna, cultivos de clima templado en zona tropical, cabalgatas, entre muchos otros.
El municipio de Jarabacoa fue el primero en iniciar el desarrollo turístico interno o nacional, gracias a su clima ideal (22º-C de media anual) por la altura (502 msnm.), sus saltos o cascadas, su clima de primavera eterna, sus balnearios, ser la mejor ruta para ascender al pico más alto de las Antillas, el Duarte con 3087 msnm., y muchas otras cualidades naturales. Este se inició con la proliferación de cabañas de veraneo, superando hoy día las 3000, generando más de 9000 empleos directos.

Al iniciarse la década de los años 1990 se descubre que Jarabacoa, en el río Yaque del Norte, es ideal para la práctica del rafting, los 12 meses del año. También para cabalgatas, cascading, canyoning, parapente, safari, mountain bike, four wheels y muchas otras actividades de aventura. Cuenta con ranchos ecoturísticos como Baiguate y Jarabacoa, los que ofertan las actividades de aventura, alojamiento, comida típica, etc..
Es así como se convierte en el principal centro del Ecoturismo de Aventura del país y la zona del Caribe Insular, recibiendo en estos momentos más de 100,000 turistas al año, aproximadamente el 80% extranjeros  y el 20% nacionales.
Constanza, otro valle intramontano que se encuentra a 1200 msnm., con una temperatura media anual de 18º-C, altas montañas, saltos o cascadas, el altiplano más alto de las Antillas, Valle Nuevo, a 2200 msnm., parques nacionales, paisajes escénicos y muchos otros atributos, ha debido esperar más tiempo para su despegue turístico. Hoy día cuenta con varios proyectos de cabañas y el flujo turístico se empieza a sentir, especialmente con el turista nacional, aunque llegan también pequeños grupos de extranjeros. La recién rehabilitación del aeropuerto militar se perfila como una ventaja para el flujo del Ecoturismo extranjero.   
El Ecoturismo tiene grandes posibilidades de seguir en crecimiento constante, dadas las condiciones naturales y la diversidad cultural del país, siendo Jarabacoa y Constanza dos grandes potenciales que le queda mucho por ofertar.
Como estrategia de marketing la provincia de La Vega, a la que pertenecen Jarabacoa y Constanza, crearon sus Clusters de Competitividad Ecoturística, mismos que ya están dando frutos positivos.

JARABACOA CENTRO INTERNACIONAL DE COMPETENCIAS DE AVENTURA

Rancho Baiguate está considerado como el proyecto de ecoturismo de aventura de mayor variedad de oferta en el área del Caribe, además de la profesionalidad de sus guías, los altos niveles de seguridad y la calidad de su producto, adquiriendo fama internacional con la realización de eventos nacionales e internacionales, algunos de los cuales se citan a continuación:

LA RUTA TURÍSTICA DEL NORDESTE


En turismo, el nordeste es sinónimo de Samaná. Esta región, ruta de los vientos Alisios, fue convertida en el polo turístico # 6 o de Samaná-Las Terrenas, mediante el Decreto 940-91, el cual cubre la península y bahía de Samaná.
La península de Samaná, con una longitud aproximada de 60 kms., cubierta por  la sierra del mismo nombre y una angosta llanura costera, cuenta con playas paradisíacas como Las Terrenas, Portillo, Rincón, Las Galeras, las de cayo Levantado y muchas otra. Es la zona de los mayores cultivos de cocoteros, los que parten desde la línea de costa y trepan por lo alto de las montañas, creando un exótico paisaje tropical de primavera eterna por las abundantes lluvias.
Samaná ha sido la península más codiciada en toda la historia del país: los indígenas la defendieron contra Colón en el histórico enfrentamiento del golfo de Las Flechas, los franceses trataron de desarrollar en ella, durante su ocupación, el famoso Puerto Napoleón, y los norteamericanos llegaron a erogar dinero por su compra en la segunda mitad del siglo XIX.

La historia de su poblamiento se constituye en un importante atractivo turístico cultural. Inmigrantes españoles insulares, canarios, que fundaron el pueblo de Samaná a mediados del siglo XVIII, franceses, negros esclavos del Santo Domingo Francés y negros libertos de Estados Unidos, entre los años 1822-25. El sincretismo étnico-cultural ha aportado manifestación mágica religiosa afro caribeña, bailes como el Bambulá, religión protestante, el idioma Samané (elementos lingüísticos francés, africano, inglés y español), expresión artesanal en fibras vegetales, interesante gastronomía (arroz con coco y pescado con coco), entre otras manifestaciones.
En la costa suroeste de la bahía está el parque nacional de Los Haitises, zona más lluviosa del país (2600 milímetros de media anual), caracterizado por su gran biodiversidad, sus bosques de manglares y sus cavernas con arte rupestre. Es uno de  los más visitado por turistas.
La historia del turismo se inicia a principios de los años 1970 cuando  el ex-presidente Balaguer realiza una transformación urbana de la ciudad de Samaná e inicia las infraestructuras y la planta turística, construyendo un aeropuerto, un puerto, un hotel en la cuidad y otro en el cayo Levantado, entre otras obras. Los destinos turísticos más importantes son Samaná, Las Terrenas, Portillo, cayo Levantado y Las Galeras. Las Terrenas inició su desarrollo con pequeños hoteles, restaurantes y otras ofertas, gracias a la llegada y establecimiento de franceses. Las Galeras también fundamenta su desarrollo en pequeños hoteles y otros negocios de inversión francesa e italiana. En El Portillo, el turismo residencial nacional, el hotel El Portillo y el aeropuerto doméstico privado han sido los factores de su desarrollo turístico.
A finales de los años de 1980 y principios de 1990 se inicia el despegue del Ecoturismo con la oferta de la observación de las ballenas jorobadas y el salto del Limón. Las jorobadas llegan entre diciembre y marzo a reproducirse, presentando un verdadero espectáculo natural que genera la visita de más de 40,000 turistas por año. El salto del Limón es una cascada impresionante, cuyo interés turístico ha contribuido a la formación de micro-empresas familiares, constituyéndose en un modelo de desarrollo ecoturístico comunitario, donde llegan más de 40,000 turistas  por año. Por su desarrollo ecoturístico, gracias a sus atributos naturales, Samaná constituye el segundo desarrollo ecoturístico del país.
El futuro desarrollo del turismo de sol y playa y el Ecoturismo en Samaná es muy halagador, máxime con la actual construcción de un aeropuerto internacional, la nueva carretera Santo Domingo-Samaná que reduce en unas dos horas la ruta (anterior la duración era de tres horas y media a cuatro), la existencia de un Cluster Turístico, y un firme crecimiento de la planta turística.
Recientemente los hoteles Bahía Príncipe han realizado grandes inversiones con la compra, arrendamiento, mejora y ampliación de los hoteles Cayacoa, Cayo Levantado, Gran Bahía y El Portillo, además de la construcción del Pueblo frente al malecón de Samaná. En estos momentos Samaná está desarrollando el turismo inmobiliario, incluyendo una marina en Las Terrenas y otra próximo al centro urbano de Samaná (al oeste).
  

LOS POLOS TURÍSTICOS EMERGENTES


            Existen varios polos turísticos que no han logrado el desarrollo deseado, a pesar de contar con grandes y variados atractivos turísticos, tanto naturales como culturales. A continuación una breve descripción de cada uno de ellos:


POLO TURÍSTICO IV AMPLIADO


            El polo IV ampliado, creado mediante el Decreto 322-91, cubriendo las cuatro provincias del extremo suroeste: Barahona, Pedernales, Independencia y Baoruco. De estas las dos primeras son de costas y las demás de interior. Como infraestructura tiene un aeropuerto internacional y buenas vías terrestres. Cuenta con el mayor potencial ecoturístico del país, gracias a su variedad paisajística, biodiversidad (la más alta del país), recursos naturales, micro-climas, mayor cantidad de áreas protegidas, alto potencial para la observación de avifauna, contar con el lago más grande e hipersalino de las Antillas, importantes lagunas, manifestaciones culturales, entre otras. Aunque la calidad de la mayoría de sus playas no es lo más adecuado
para un importante desarrollo turístico de sol y playa, cuenta con un hotel de este tipo que está cerrado. En oferta ecoturística cuenta con los proyectos Casa Bonita, la casa de Tarzán, Barahona Coral Sol, observación de aves, y los proyectos de ecoturismo comunitario de la laguna de Oviedo y el Cachote en Paraíso, además de contar con el parador San Rafael, destinado al Ecoturismo estudiantil. Pedernales, gracias al proyecto Araucaria de la cooperación española se está colocando en un lugar importante del desarrollo ecoturístico con alojamientos, restaurantes, la asociación de guías locales, la Asociación de Turismo Sostenible, el Cluster Ecoturístico, entre otras iniciativas.
            La provincia de Barahona, con la creación del Cluster de Competitividad Ecoturística y la Ley que la declara Provincia Ecoturística está asumiendo una loable iniciativa de desarrollo.
            Por otra parte, las iniciativas de la creación de los Comités de Iniciativas Ecoturísticas Locales (CIELOS) de Polo, Duvergé, La Descubierta y Jimaní, los que están creando una red para la comercialización de sus productos, se puede convertir en un importante desarrollo de este subsector del turismo.

BAHÍA DE LAS ÁGUILAS

En el Sur profundo, próximo a la frontera con Haití, enclavada en la provincia de Pedernales se encuentra una de las playas más hermosas sobre la faz de la Tierra:Bahía de las Águilas cuenta con la sumatoria de factores geográficos que la hacen única en su clase:
1º- Está localizada en la parte oeste del Procurrente de Barahona, formación kársica o caliza cuya roca madre al desintegrarse aporta la arena de mejor calidad del mundo (blanca);
2º- Su litoral forma una ensenada protectora que permite la acumulación de arena blanca, dando origen a una playa en forma de herradura con una longitud próxima a los 08 kms.;

3º- Cuenta con una barrera de corales en excelentes condiciones, protegiéndola del fuerte oleaje de las costas abiertas;
4º- El Procurrente de Barahona está formado por terrazas de origen marino que procuren o penetran al mar en dirección norte-sur, protegiendo la playa de los vientos Alisios, lo que unido a la barrera de corales hacen de la playa una piscina natural con un oleaje mínimo;
5º- La plataforma submarina de la playa es plana, originando un fondo de baja profundidad con una seguridad casi total para los bañistas;
6º- Sus aguas cristalinas permiten una visibilidad asombrosa de su fondo;
7º- Vista desde la terraza más próxima, presenta un paisaje escénico de una belleza natural poco común.
Además de todos estos atributos, se encuentra en el parque nacional Jaragua, y en sus alrededores existen cavernas con arte rupestre, especies endémicas como el melocactus y la palma cana Marcanois.
Se ha convertido en la ambición de inversionistas, siendo el foco de grandes conflictos entre estos y los ambientalistas

POLO TURÍSTICO DE MONTE CRISTI


            Otro polo turístico que no ha despegado y que cuenta con un futuro promisorio es el de la región noroeste ampliado o Monte Cristi (# 5), con el Decreto 16-93, abarcando las provincias de Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde. Su diversidad de ecosistemas (bosque seco, húmedo, de transición, etc.), el parque nacional Monte Cristi y la reserva científica de bosque seco y espinoso de Villa Elisa, su diversidad biológica, sus cayos, sus manglares, su flora y fauna, el Morro de Monte Cristi (bautizado por Cristóbal Colón como el Monte de Cristo), sus corales, la laguna de Saladilla, hermosas playas, su arquitectura, museos, manifestaciones culturales y muchos otros atractivos determinarán un futuro desarrollo turístico y ecoturístico. Recientemente se asfaltó su aeropuerto doméstico.
            Monte Cristi, como oferta de alojamiento turístico cuenta con un pequeño apartotel en la playa Costa Verde y el Hostal San Fernando (antiguo Villas Carabela) al pié del Morro de Monte Cristi, así como un club náutico y el hotel estatal remodelado, Monte Chico.

POLO TURÍSTICO DE PERAVIA Y AZUA


            Uno de los polos turísticos más jóvenes en ser creado es el de Peravia u ocho ampliado (# 8), mediante el Decreto 177-95, abarcando la provincia Peravia y el municipio de Palenque de la provincia de San Cristóbal, este último agregado el año 1999 con el Decreto que crea el polo turístico #9, conjuntamente con la provincia de Azua, localizados en el suroeste próximo. Los atractivos turísticos más relevantes son las famosas Dunas de Baní, sus playas, deportes acuáticos, sus salinas, presas hidroeléctricas, montañas, micro-climas seco y húmedo, ruinas coloniales, manifestaciones culturales afro caribeña como la Sarandunga, los palos o atabales, los carnavales, el templo de piedra a San Martín de Porres en la comunidad de Las Tablas, la producción artesanal de dulces, la iglesia colonial de Nuestra Señora de Regla en la ciudad de Baní, el solar donde nació el héroe militar de Cuba, General Máximo Gómez, en Baní, entre otros. Existen cabañas de turismo interno en la zona costera de Nizao y Paya, cabañas y un pequeño hotel para turismo receptivo en la costa de la ciudad de Baní, y un cierto desarrollo de ambos tipos de turismo en la zona de Salinas, donde también hay un parador turístico en playa Las Salinas.

POLO TURÍSTICO NAGUA-CABRERA


El último de los polos turísticos creado es Nagua-Cabrera o # 10, mediante el Decreto #199-99, localizado en la región nordeste del país. Como potenciales destacados están las playas con hermosos bosques de cocoteros, áreas protegidas como las de las lomas Quita Espuela, Guaconejo y la laguna, la zona de manglar próxima a la desembocadura del río Boba, los balnearios de sus ríos, los cenotes que se encuentran próximo a La Entrada de Cabrera, saltos o cascadas, cavernas con arte rupestre, manifestaciones culturales, montañas, fincas arroceras, ganaderas y cacaoteras, etc.
En la parte de Nagua cuenta con la famosa playa de La Poza de Bojolo, pequeños hoteles y un parador turístico. En Cabrera está la conocida playa del Diamante y están surgiendo hoteles pequeños y villas de inversión europea fundamentalmente, los que están aprovechando las terrazas costeras del Promontorio de Cabrera, con impresionante vista al Océano Atlántico.

LA NUEVA LEY DE INCENTIVO TURÍSTICO Y LOS POLOS EMERGENTES

             Para el desarrollo de los polos turísticos que no lo han alcanzado y la diversificación del producto turístico se creó la LEY DE FOMENTO AL DESARROLLO TURÍSTICO PARA LOS POLOS DE ESCASO DESARROLLO Y NUEVOS POLOS EN PROVINCIAS Y LOCALIDADES DE GRAN POTENCIALIDAD ( Ley #158-2001).
 El objetivo fundamental de la misma es diversificar la oferta turística del país, de ahí que incentive la construcción de proyectos de alojamiento, centros de convenciones y eventos, puertos para cruceros y marinas, campos de golf, marinas, parques temáticos y ecológicos, acuarios, restaurantes, campos de golf y otras actividades deportivas para el turismo, empresas de artesanía, plantas ornamentales, piscícolas, zoocriaderos, acueductos, plantas de tratamiento de aguas residuales, recogida de basura, todos, dedicados al turismo.
Las áreas territoriales que abarca son: polo turístico 7: Jarabacoa y Constanza; polo turístico IV ampliado: provincias de Independencia, Baoruco, Barahona y Pedernales; polo turístico V ampliado: Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; polo turístico VIII ampliado: Palenque, Peravia y Azua; polo turístico X: Nagua y Cabrera; polo turístico Samaná; provincias Hato Mayor, Seibo, San Pedro de Macorís, Espaillat, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, Monte Plata, municipios de San José de Las Matas de Santiago y Guaigüí de La Vega; provincia de Santiago; municipio de Las Lagunas de Nisibón, y las secciones El Macao, Uvero Alto y Juanillo de la provincia La Altagracia.
Los incentivos que ofrece son: exoneración de impuestos sobre la renta en un 100%  por 10 años, exoneración de impuestos nacionales y municipales de construcción y actos de compra de terrenos, exoneración de impuestos, tasas, derechos, recargos sobre equipos y maquinarias y muebles importados para las empresas a crear.
El organismo rector de la Ley es el CONSEJO DE FOMENTO TURÍSTICO (CONFOTUR), presidido por el Secretario de Estado de Turismo e integrado por varias Secretarías de Estado y el área financiera del sector oficial.

LAS RUTAS HISTÓRICAS


PRIMACÍAS HISTÓRICAS DE AMÉRICA


            La isla Española o de Santo Domingo, bautizada como Haití por los pobladores indígenas e Hispaniola por Cristóbal Colón, fue el centro de la Conquista y Colonización española en América, privilegiándola para contar con más de veinte primacías, convirtiéndose en obligadas rutas turísticas.
       
 
Históricamente la primera ruta turística es la visita a las ruinas de La Isabela, primera ciudad del nuevo mundo, edificada por el Almirante en su segundo viaje (2 de Enero del 1494). Estas se encuentran en la costa Norte, próxima a la desembocadura del río Bajabonico y la ciudad de Luperón de la provincia de Puerto Plata. Se construyó donde existía un poblado indígena, los que fueron utilizados como esclavos. El clima adverso y los desalientos de la expedición generaron conflictos con Colón que produjeron el levantamiento de Roldán, siendo la ciudad trasladada dos años después a las costas Sureste. Hoy quedan los cimientes de las edificaciones en piedra y ladrillos, parte de lo que fue la casa del Almirante y restos del utillaje y cadáveres. En 1992, para el quinto centenario del encuentro entre dos mundos, la cooperación española construyó un museo, que unido a un centro de artesanía forman parte de la oferta turística.
            La ciudad de Santo Domingo de Guzmán, primada de América, originalmente bautizada como la Nueva Isabela, fue la primera ciudad del nuevo mundo edificada a cuadrícula (1502), al ser trasladada de la margen Oriental o la Occidental del río Ozama (1494-96). En 1992 fue declarada Monumento Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y en ella se encuentran gran cantidad de las primacías históricas de América: primera fortaleza (Ozama), primer palacete virreinal de Diego Colón, primera casa construida de piedra (la casa del Cordón), primera catedral (Santa María la Menor), primera universidad ( Santo Tomás de Aquino, hoy UASD, mediante bula papal del 1538: Inn Apostolatus Culmine), primer hospital ( San Nicolás de Bari), entre otros. El tour a la zona colonial de Santo Domingo es la primera oferta de turismo cultural del país.
            La ruta de Colón o de las primeras fortalezas de América se inicia en la Isabela, cruza la cordillera Septentrional en el paso de los Hidalgos, llega a las cercanías de la ciudad de Esperanza en la provincia Valverde donde se construyó la fortaleza de Nueva Esperanza, se interna en la ladera Norte de la cordillera Central y se llega a la fortaleza de Jánico (cercanías de la ciudad del mismo nombre), se desciende al valle del Cibao de nuevo para llegar a las ruinas de Jacagua (primer Santiago de América), y de aquí se llega a las ruinas de La Vega Vieja. Corresponde al primer recorrido conquistador de Cristóbal Colón en la isla Española o de Santo Domingo, en el año 1494.       


LA RUTA DE LOS INGENIOS COLONIALES


            En América, la industria azucarera inició su desarrollo en 1516 en la isla Española, iniciativa de los padres Jerónimos, quienes sustituyeron a Diego Colón en el gobierno de la isla. Su desarrollo se concentró en las cercanías de la ciudad de Santo Domingo, en el Suroeste y el Este.
            La ruta turística de los ingenios coloniales parte de la ciudad de Santo Domingo, se dirige a las ruinas del ingenio Engombe (finca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo), pasa a las ruinas del ingenio Palavé y de aquí a las ruinas de los ingenios de Boca de Nigua y Tostado, ambos en las cercanías de la desembocadura del río Nigua, provincia de San Cristóbal. En estos se puede apreciar el tipo de arquitectura, materiales de construcción, sistema hidráulico para generar la energía de la molienda, además de la historia de los alzamientos de negros esclavos o Cimarronadas.
             
LA RUTA DEL NEGRO CIMARRÓN


            La industria azucarera generó una inmisericorde explotación del negro esclavo, cuya consecuencia fue el alzamiento de estos a los sistemas montañosos más inhóspitos de la colonia: ladera Suroeste de la cordillera Central y las sierras de Neiba y Baoruco.
            La más importante ruta del Cimarrón se inicia en la ciudad de Cabral, provincia de Barahona, para presenciar el carnaval de las Cachúas, reminiscencia del Cimarrón. De aquí se traslada a la comunidad del Naranjo, próximo a Cabral, último reducto de la pacificación del negro en 1791. Continúa tomando la carretera Cabral-Polo para internarse en la sierra de Baoruco a las comunidades de Las Auyamas, Maniel Viejo y el Nuevo, donde habitaron los negros alzados. De Aquí se desciende a la costa por uno de los dos caminos del negro: Polo-Paraíso o Polo-Enriquillo, donde realizaban el comercio ilegal.  
            Esta  ruta es rica en herencia arquitectónica cimarrona (casas de Tejamaní con colores primarios y figuras de rombo), altares mágico religiosos, carnaval cimarrón (Cachúa), nombre de la lengua africana como Palenque (lugar donde se refugian negros cimarrones) y Maniel (lugar donde cultiva la tierra el cimarrón), música e instrumentos afro caribeño (palos o atabales), entre otros.
           
LAS RUTAS ECOTURÍSTICAS


            Dominicana es un país bendecido por Dios, ya que además de contar con una enorme riqueza de playas paradisíacas, cuenta con la más rica ecología y diversidad de relieve en el arco antillano, colocándose en un lugar privilegiado para el desarrollo del ecoturismo, contando con una gran cantidad de rutas, entre las cuales se citan las siguientes.
           
Las rutas del pico Duarte, mayor altura de las Antillas. La más importante es Jarabacoa-Manabao-La Ciénaga de Manabao-Los Tablones-La Compartición-el pico Duarte. Le sigue en importancia San José de Las Matas-Mata Grande-Antón Sape-La Guácara-valle del Bao-La Pelona-pico Duarte. También están las rutas por Sabaneta de San Juan de la Maguana, la de Padre Las Casas y Constanza. En estas se visitan altas montañas, balnearios de aguas frías, flora de conífera, valles intramontanos, temperaturas bajo cero, la mayor altura del Caribe antillano, entre otros atractivos.
            Otras rutas ecoturísticas interesantes son la vuelta al lago Enriquillo, la de la sierra del Baoruco (parque nacional), la sierra de Neiba (parque nacional)  y el parque nacional Jaragua, todas en el Suroeste; parques nacionales del Este y Los Haitises y la cueva de Las Maravillas en el Este; Reservas de Ébano Verde y Valle Nuevo en el centro Norte; reserva de la loma Quita Espuela en el Nordeste; reserva Villa Elisa y parques nacionales Monte Cristi y Nalga de Maco en el Noroeste, entre muchas otras.             

EL ECOTURISMO Y LAS PRIMACÍAS ECOLÓGICAS


Dominicana, con apenas 48,442.23 kms2. cuenta con una serie de fenómenos geográficos (geológicos, geomorfológicos, ecológicos, climatológicos, hidrográficos, antropológicos, etc), los que a la vez se convierten en atractivos ecoturísticos, que la hacen única en el Caribe, en virtud de la cual se consideran como elementos primigenios en todas las Antillas, los que se enumeran a continuación. 
1º- Ocupa el primer lugar en biodiversidad de las Antillas, además de ocupar el tercer lugar mundial en biodiversidad de isla, en proporción a su territorio.
2º- Cuenta con la mayor diversidad geomorfológica (relieve), representados por tres cordilleras, cinco sierras, tres regiones kársicas o calizas, cuatro llanos costeros o litorales, cuatro valles, más de quince valles intramontanos y una depresión tectónica u Hoya.
3º- Existe la mayor cantidad  de zonas de vida, determinadas por altitud y latitud, ya que su relieve se extiende desde 45 metros bajo el nivel del mar en el Lago Enriquillo y la Isla Cabritos, hasta 3,087 msnm. en el Pico Duarte. En total son nueve.
4º- Tiene la mayor altura de las Antillas, el Pico Duarte, con 3087 msnm., en la cordillera Central, específicamente al centro del país.
5º- En el país se encuentra la más profunda depresión tectónica de las Antillas, la Hoya de Enriquillo, a 45 metros bajo el nivel del mar, en la región suroeste.
6º- Existe el lago hipersalino más grande de las Antillas, llamado Enriquillo,  con 240 a 260 kms2., en la región suroeste.
7º- Tiene el más extenso bosque de pino occidental (conífera) en suelo de origen calcáreo o calizo, en la sierra del Baoruco, región suroeste.
 Esta especie crece en suelos ácidos de origen volcánico, siendo esto una rareza ecológica en el mundo.
8º-  Cuenta con el más alto endemismo en las Antillas, equivalente al 39%  de sus especies de flora y fauna (diccionario botánico de nombres vulgares de isla Española del Dr. Henri Alain Liogier).
9º- Cuenta con el altiplano más alto de las Antillas, Valle Nuevo, localizado a 2,200 msnm. en la cordillera Central, región norte del país.
10º-  Es la única zona de las Antillas donde existe vegetación del tipo alpina y andina, en Valle Nuevo.
11º- Se encuentra  el Salto de Agua de mayor altura en caída libre de la misma, Aguas Blancas de Constanza, con dos cascadas de unos 83 metros. Además, con la certeza de ser el que se encuentre a mayor altitud, alrededor de 1,800 msnm. La misma se encuentra enclavada en Valle Nuevo.
12º-  Tiene la mayor cantidad de cavernas en las Antillas.
13º- Cuenta con la caverna de mayor cantidad de pictografías en una sola sala,  más de 1,700, en la caverna de José María del Parque Nacional del Este.
14º- En el país existe la mayor cantidad de arte rupestre de las Antillas.
15º-  Existen los valles intramontanos localizados a mayor altura de las Antillas, el Macutico a 2002 msnm., y el Bao, a unos 1,800 msnm., ambos en la zona próxima al pico Duarte de la cordillera Central.
16º- En el país se han registrado las temperaturas más bajas de las Antillas, 8oC bajo cero en la zona del Pico Duarte y el valle intramontano del Bao.
17º- Es el único sitio en las Antillas donde hubo glaciación: Valle Nuevo y los Valles intramontanos del Bao y el Macutico, todos localizados en la cordillera Central.
Esto fue planteado por el doctor Marcano y determinado por un equipo de  científicos de la Universidad de Tennessee, EE. UU, en la década del 1990.
18º- Cuenta con la región kársica o caliza más impresionante de las Antillas, Los Haitises, localizados en la región nordeste, cubriendo un área de 1600 kms2., destacándose formaciones de Haitises (montañas cónicas), Dolinas (micro-valles de hundimiento), cavernas, ríos subterráneos y un bosque húmedo.
  Gran parte de esta formación geomorfológica es un Parque Nacional bautizado con el mismo nombre.
19º- Existe el mayor número de visitación de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) en la zona tropical del Océano Atlántico, para su reproducción, entre los meses de enero a marzo, a los bancos de la Plata y la Navidad, además de la bahía de Samaná, región nordeste.
Cada año llega un promedio de tres mil (3000), constituyendo un espectáculo de incalculable valor para el ecoturismo.
 Esto genera más de 40,000 ecoturistas y científicos que llegan cada año a Samaná, convirtiéndola en un importante destino ecoturístico.  
 20º- Existe la mayor diversidad de manifestaciones étnico-culturales, fruto del aporte de más de 18 grupos de inmigrantes, llegados durante todo su proceso histórico-poblacional.
Esto ha traído como consecuencia el surgimiento del crisol de manifestaciones culturales más diversas de todas las Antillas, en gastronomía, religiosidad  popular, bailes, música, carnaval, entre otras.
            Como conclusión del análisis sobre el desarrollo, el potencial y las rutas ecoturísticas del país se puede afirmar que su perspectiva es convertirse en el líder del Ecoturismo en el Caribe Insular, como lo es en el turismo de sol y playa.

AEROPUERTOS INTERNACIONALES

            En el país existen ocho aeropuertos internacionales:
1º- Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez en Santo Domingo 
2º- Gregorio Luperón en Puerto Plata
3º- Punta Cana en La Altagracia
4º- La Romana en La Romana
5º- Licey al Medio en Santiago
6º- El higüero en Santo Domingo
7º- María Montés en Barahona
8º- El Catey en Samaná
             
OFERTA HABITACIONAL POR POLOS Y  A ESCALA

NACIONAL

            En la actualidad, el polo de mayor oferta habitacional es bávaro-Punta Cana, con unas 25000, seguido de la costa Norte con Puerto Plata como polo, abarcando esta última, Sosúa, Cabarete y Luperón, concentrando 18,663 habitaciones. El tercer lugar lo ocupa el polo Santo Domingo-Romana, donde se  localizan los destinos de Santo Domingo, Boca Chica, Guayacanes-Juan Dolio, La Romana y Bayahibe, con 10,639 habitaciones.
            Los que cuentan con menor oferta habitacional son Samaná con más de 2000, Jarabacoa-Constanza con 425, Monte Cristi con 100, Barahona con 480 y Baní con 154.
            Los datos anteriores corresponden a los establecimientos de alojamiento legalizado por el organismo oficial de turismo, con un total nacional de unas 57,461 habitaciones. Agregando las que no están oficializadas se supera las 60,000 en estos momentos.


CRECIMIENTO DE LA OFERTA HABITACIONAL
        
  El comportamiento de los indicadores de las habitaciones turísticas ha sido similar al flujo de turistas. En 1966 cuando se iniciaron las políticas de desarrollo turístico el país contaba con una 1000 habitaciones; en el 1978, cuando se inició un flujo turístico significativo llegó a 3,441; en 1988 eran 15,997; en 1998  eran 43,027; y en el 2001 se contaba con 53,388 habitaciones, las que para el año 2002 se aproximan a las 54,730, y en el 2003 a 56,378. En la actualidad, 2009, se aproximan a las 66,000.


LLEGADA DE TURISTAS

           El inicio de la llegada de turistas al  país se inició a principios de la década del 80 de forma significativa, manteniendo un crecimiento ascendente sostenido, salvo los años donde desastres naturales o hechos políticos internacionales han influido negativamente.
1978: 480.401; 1979: 538,055; 1980: 566,423; 1981: 613,774; 1982: 621,530; 1983: 601,314; 1984: 658,324; 1985: 753,005; 1986: 878,191; 1987: 1,069,020; 1988: 1,216,364; 1989: 1,319,122; 1990: 1,355,361; 1991: 1,230,819; 1992: 1,465,147; 1993: 1,636,379; 1994: 1,766,857; 1995: 1,806,394; 1996: 2,036,501; 1997: 2,482,161; 1998: 2,701,820; 1999: 2,930,798; 2000: 2,972,552; 2001: 2,881,999; 2002: 2,811,389 ; 2003: 3,282,138; en los años 2006 y 2007 superó los 4 millones. En el 2008 no llegó a los cuatro millones, aunque no hubo descrecimiento, lo mismo que en el 2009.

LLEGADA DE TURISTAS SEGÚN REGIÓN DE ORIGEN


                        El comportamiento, con sus variaciones es muy parecido a los indicadores siguientes, calculados en el año 2002:
            Europa aporta el 45.6%; América del Norte el 45.5%; América del Sur el 5.9%; América Central y el Caribe 2.7%; y el resto del mundo el 0.3%.

INGRESOS POR TURISMO


            Los ingresos generados por la actividad turística han convertido la economía del país de una dependencia de la exportación agrícola tradicional a una economía de servicio.
            De ahí que los ingresos hayan mantenido un crecimiento sostenido desde que se  inicia el flujo de turistas. En 1978 generó US$108.70 millones; diez años después, en 1988, US$768.30 millones; en 1998, US$2,153.10 millones; en el año 2000, US$2,860.20 millones; en el año 2001, RD$2,798.30; 2002, RD$2,730.4; en el 2003, US$ 3,110.4. En los años 2006 y 2007 superó los US$3800 millones. En el 2008 superó los US$4000 millones, manteniéndose similar en el 2009.
            Nota: Estos indicadores económicos no toman en cuenta los ingresos generados por el turismo de cruceros.